Skip to content Skip to footer

Cambiar las horas de sueño altera los ritmos circadianos y puede generar enfermedades: Lorena Aguilar Arnal

26 de noviembre 2020

Invitada por El Colegio de Sinaloa en el ciclo académico Ciencia en Directo, la Dra. Lorena Aguilar Arnal participó con la conferencia: Ritmos circadianos en la transcripción: interacciones entre la regulación epigenética y el metabolismo celular, el jueves 26 de noviembre del presente año, a través de las plataformas Zoom y Facebook Live institucionales. Estuvo acompañada del Mtro. José Carlos Barajas, director de Vinculación Académica.

La Dra. Aguilar Arnal nos habló que los ritmos circadianos son ciclos con periodo de 24 horas que se observan en procesos bioquímicos, fisiológicos y de comportamiento de la mayoría de los seres vivos, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales. Los ritmos circadianos son intrínsecos, pero se sincronizan diariamente con el entorno mediante señales específicas (zeitgebers: dadores de tiempo), principalmente la luz.

Por ello, aseguró la especialista, todos podemos ver en nosotros mismos ritmos circadianos —el que identificamos más es el ritmo sueño-vigilia—, estos ciclos también se manifiestan en otros tipos de comportamiento, como los niveles de alerta, los niveles de atención o coordinación y en otros aspectos fisiológicos como la presión sanguínea, la temperatura, los movimientos intestinales y a nivel bioquímico son más difíciles de identificar pero también existen ritmos circadianos en los niveles tripulantes de triglicéridos, de glucosa y de otros metabolitos; incluso hormonas como la melatonina, testosterona y las mismas hormonas de glucosa, insulina, entre otras.

La especialista explicó que el funcionamiento de este sistema consiste en que cada mañana cuando nos levantamos nos exponemos a la luz del sol, es decir, luz ambiental, por lo cual esta luz, que en la longitud de onda su componente es azul, es captada por un fotopigmento denominado melanopsina que se encuentra en las células ganglionares de la retina y estas células proyectan a través del hipotálamo y justo en su zona se encuentra el marcapasos que dicta el ritmo circadiano al organismo.

La Dra. Aguilar Arnal explicó que el reloj circadiano lo que hace con el núcleo supraquiasmático es sincronizar el resto de osciladores subordinados, es un sistema jerárquico que tiene el reloj de marcapasos y los relojes subordinados que están en el resto de los tejidos del organismo y la perfecta sincronía en este sistema lo que genera son estas oscilaciones en los niveles de hormonas circulantes y en general la actividad de sueño/vigilia, termorregulación, consumo de alimentos, presión sanguínea y metabolismo.

La investigadora argumentó que los alimentos son dadores de tiempo, por lo que pueden irrumpir el sueño cuando se consumen de forma inadecuada por ejemplo grandes cantidades de calorías en la noche. Cambiar las horas de sueño altera los ritmos circadianos, causa una alteración en el reloj molecular. Como consecuencias puede llegar a originar obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares, así como hipertensión. Se sabe que en trabajadores que alternan jornadas como las enfermeras, son más propensas a sufrir cáncer de mama. También con la llegada de los dispositivos electrónicos como pantallas y celulares y estarlos viendo durante la noche, pueden alterar e inhibir la secreción de melatonina y retrasar el sueño.

En conclusión, la señaló que es importante saber en cada paciente cuál es la hora adecuada en la cual pueda tener un efecto mayor dejando de lado o disminuyendo efectos secundarios, es por ello que la hora del día es importante para tener en cuenta cómo tratamos las enfermedades.

Deja un comentario