27 de enero de 2021.
El Dr. José Enrique Villa Rivera —miembro de El Colegio de Sinaloa— sostuvo una amena charla con el Mtro. Carlos Pallán Figueroa, analista de educación, en el marco del ciclo Conversaciones desde El Colegio de Sinaloa para hablar sobre La pandemia y la educación superior, que se transmitió vía YouTube y Facebook institucionales, el miércoles 27 de enero del presente año. En este conversatorio se abordaron aspectos como la forma en la que las instituciones de educación superior enfrentaron esta problemática, destacando la importante deserción escolar que ha derivado en crisis ante la pandemia.
El exrector de la Unidad Azcapotzalco de la UAM hizo énfasis al señalar que para entender lo que pasa en las universidades y en todo el subsistema de educación superior en estos momentos de pandemia, se deben entender cuáles eran los retos que estas instituciones estaban afrontando: “Este sistema de educación superior, con los problemas que ya tenía, los problemas ancestrales y los problemas nuevos, que tienen que ver con la reforma al Artículo 3° y algunas de las innovaciones que trae el Artículo 3°; fundamentalmente esta es la situación paradójica, la gran reforma para la educación superior.”
El especialista explicó que la reforma al artículo 3° constitucional, en mayo del año pasado fue la gratuidad para la educación superior. “La contradicción y lo que lo hace paradójico es que el presupuesto para este 2020 no contempló los recursos que permitirían hacer una realidad la gratuidad y todo indica —de acuerdo al proyecto que ya conocemos del Presupuesto Federal de Egresos— que tampoco se van a contemplar”, señaló y dijo que esto es posiblemente el principal de los problemas en términos del condicionamiento económico.
En ese orden de ideas, el maestro Pallán Figueroa, al hacer una evaluación sobre la pandemia, dijo que lo negativo fue evidente: “se interrumpieron las actividades, muchas instituciones públicas dejaron de actuar, esto se combinó con la ausencia de recursos, con la falta de preparación en términos tecnológicos. Aquí pienso que el gobierno federal y los gobiernos estatales jugaron un papel muy importante, ya que hubo una expectativa por parte del gobierno federal para que las actividades no pararan y creo que fue una decisión arriesgada, sin embargo, creo que ésta fue una buena decisión”, declaró.
El investigador advirtió que inclusive los distintos grupos que conforman el gobierno federal tenían puntos de vista contrarios: “afortunadamente, creo que la SEP y ANUIES supieron adoptar decisiones que evitaron lo que pudo haber sido un riesgo mayor. Haber parado como sucedió en muchos países, daba la tentación para que no se aplicaran los recursos a las universidades, la parte de presupuesto público”.
El Mtro. Pallán Figueroa reconoció que en el Plan Sectorial de Educación —dado a conocer recientemente en México— “en la parte muy positiva identifica como los tres grandes problemas del sistema educativo, los tres grandes problemas que su vez tiene la sociedad mexicana, se puede discrepar en el orden pero tal como lo menciona el programa sectorial: el primer problema es la corrupción, el segundo problema es la desigualdad y el tercer problema es la falta de cohesión social o el rompimiento que se da a partir de estos dos elementos. “El acceso a la educación superior está supeditado al ingreso familiar y en un país que tenía 53 millones de pobres ─hasta el año pasado─ pues seguramente el acceso a la educación superior está sumamente limitado”, sentenció el especialista.
Para concluir este tema que da para más reflexiones, el Dr. Villa Rivera señaló que la SEP decretó el cierre de las instituciones de educación, ya que no puede haber interacción debido a la pandemia: “Aunque reaccionan rápido, la gran mayoría hace un esfuerzo extraordinario, no tenían plataformas ni habían capacitado a los docentes, aun así intentaron a avanzar y concluyeron un semestre. Hay retos presentes, toda esa amalgama de problemática se suma y ahora continúa al tema de la educación a distancia, quizá con un poco más de experiencia”. Se cuestiona que cuando se regrese habrá algún cambio a futuro en la educación superior.
Por su parte, Carlos Pallán hizo énfasis al decir que a partir de la cercanía que tiene con media docena de universidades públicas, “si esto fuese representativo diría: va a haber un cambio, el cambio creo que ya se está dando, un cambio no sólo en las partes correspondientes a las formas de actuación sino a la propia manera de reaccionar del profesorado”.
Como se dice coloquialmente, el Mtro. Carlos Pallán reconoció que “agarró a todas las universidades con un distinto grado de preparación, una especie de ʻcon los dedos en el quicio de la puerta’, pero respondieron todos, en algunas universidades, y pongo como ejemplo a la rectora de la Universidad Veracruzana que nos dijo: ‘nosotros teníamos una gran plataforma pero los profesores no la conocían, y aparte contratamos los servicios de aulas virtuales con Telmex, hubo un curso para dos mil 500 profesores’. Es el caso de una universidad que tenía el potencial necesario para responder, pero el propio profesorado no lo tenía”, concluyó.