Skip to content Skip to footer

Editores independientes señalan la importancia de establecer vínculos

16 de noviembre de 2023.

Con las participaciones de Florentino Durón, Sonia Higuera, Sergio Ceyca y Celso José Garza, se llevó a cabo mesa Vínculos y alianzas regionales: un diálogo, como parte del II Encuentro de Editores Independientes celebrado en El Colegio de Sinaloa. La actividad se realizó el miércoles 15 de noviembre del presente año y fue moderada por Cuitláhuac Quiroga, en el marco de la 2da. Feria Internacional del Libro Culiacán, 2023.

Sonia Higuera compartió que editorial Tejiendo historias nace tras su experiencia en diversos talleres sobre literatura y otras disciplinas, donde notó la poca presencia de figuras femeninas. Razón por la que consideró necesario crear un proyecto editorial que abriera un espacio para escritoras, talleristas y lectoras mujeres. “Librerías Sra. Dalloway nace después de Tejiendo historias; tenemos un catálogo exclusivo de escritoras y esperamos ser una voz para las mujeres en el arte y la academia. Estos son los dos proyectos con los que he estado trabajando”, expresó.

Por su parte, Sergio Ceyca explicó que la construcción y el desarrollo de una editorial independiente no es fácil, ya que requiere de una estrategia para no caer en la publicación de obras que, posteriormente, no consigan ser vendidas. Agregó que no se trata de estar publicando, sino de aprender a comercializar y con el tiempo vivir de ello. “Hay que preguntarse: ¿cómo hacer una cimentación empresarial de la editorial?, ¿cómo establecer los modelos de negocios?, porque en la línea entre publicar las cosas que nos gustan e intentar vivir de ello, de pronto podemos perder estos puntos de vista muy fácilmente”.

Florentino Durón, de Amonite, comentó que su proyecto inició considerando a los niños y adolescentes como su público ideal. De modo que, uno de sus mayores retos, ha sido la adaptación de material científico, cuyo contenido se caracteriza por el dato duro. Destacó que la solución a esta problemática fue la vinculación y alianza con gestores culturales y divulgadores científicos. En primer lugar, para aprender a difundir este tipo de obras y, en el segundo caso, para comprender a fondo el material y adaptarlo a sus lectores. “Más que el aspecto económico, lo que nos ha mantenido a flote es la vinculación con otros”, afirmó.

En su participación, Celso José Garza celebró el abordaje de este tema, pues considera que la gestión cultural y editorial “solamente es posible gracias a la vinculación y cooperación. Navegar solo es sumamente complicado”. Añadió que —en su experiencia como editor y encargado del área cultural de la Universidad Autónoma de Nuevo León— el apoyo a las editoriales independientes es un compromiso de las instituciones públicas, ya que el trabajo de estas enriquece muchísimo los catálogos institucionales.

Respecto al factor económico como un impedimento para el crecimiento editorial, mencionó que muchas veces será necesaria “la conformación de un catálogo —ya sea de entrada o en paralelo— que implique la publicación de libros que no necesariamente se quieren hacer, pero que permiten financiar la publicación de libros que sí se quieren hacer”.

Hacia el final de la charla y retomando la idea de la conformación de un directorio de editores —propuesta en las mesas anteriores del encuentro— Cuitláhuac Quiroga planteó la posibilidad de también realizar un directorio de proveedores y colaboradores que permita resolver las problemáticas de difusión y acceso a los materiales de imprenta.

Posteriormente, se dio paso a una breve ronda de preguntas y respuestas en la que el público asistente pudo interactuar con los titulares de las diversas casas editoriales.

Deja un comentario