20 de noviembre de 2020.
El guitarrista y docente italiano Massimo Gatta hizo una reflexión en torno a la música a través del tiempo y se pregunta cómo es la relación de la música con la sociedad y esta correlación es el tema que desarrolló al participar en el ciclo de videoconferencias Diálogos en El Colegio de Sinaloa, con el tema: El sonido como ventana para la historia, el viernes 20 de noviembre del 2020, que se transmitió vía YouTube y Facebook institucionales.
Para el historiador, la música es un fenómeno que se ve desde el punto de vista social, inserto en un contexto económico y político. La historia ha escrito sobre la música en diferentes planos, señala el Dr. Gatta, el discurso que se hace sobre un fenómeno siempre tiene un interés de ser dicho de esa manera, “por supuesto, existen fuentes accidentales donde podemos depurar el significado de algo, pero cuando leemos una fuente en un contexto institucional el discurso de un fenómeno siempre es mediado”, explicó.
Expresó que con el paso del tiempo en el que se encuentren los sonidos y los ruidos son apreciados de diferente manera dependiendo del contexto, puso como ejemplo el caso del destacado cantante estadounidense Frank Sinatra al encontrarse en los años 60 con un nuevo repertorio musical que fue el rock, en este caso la música de Elvis Presley, pero este artista lo consideró ruido; así el investigador señaló que sonidos y ruido dependen del tiempo en cómo lo definamos.
Posteriormente, expuso cómo escuchamos el ambiente de la ciudad, los sonidos, ruidos y sonoridades, arquitectos, antropólogos, geógrafos, sociólogos han estudiado el impacto de los sonidos en las ciudades; puso como ejemplos el sonido de una banda musical en la plazuela, las campanadas de la iglesia al llamar a misa, entre muchos otros, claro que cada ciudad tiene elementos particulares y específicos y se miden de maneras diferentes. El campo sonoro es un grupo hegemónico que busca una respuesta, dijo el musicólogo, aunque al paso del tiempo se percibe de diferente forma. El sonido, manifestó el investigador, es parte de la vida y es parte de la historia y depende cómo lo interpretamos y depende también cómo vamos a plasmar en nuestra memoria los acontecimientos.
A continuación, precisó el sonido de acuerdo a los espacios públicos y al ocio de una ciudad y en este caso se limitó a desmenuzar las categorías de sonoridades, campo y paisaje sonoros como una forma viable de explicar la geografía y sus cambios en el tiempo; con ellos presentó una aplicación de dicha perspectiva en la rescritura de la conformación del espacio público de Durango entre el 1563 y 1866; explicó que “el espacio público no es nada más un espacio definido en lo material, como decía Habermas, también tiene que ver con relaciones simbólicas, relaciones que se van entramando sobre significado y sabemos que la traducción de esos espacios públicos pueden trascender los espacios de la calle”.