Skip to content Skip to footer

En pocos años dependeremos absolutamente de la nanociencia y la nanotecnología: Dora Altbirt Drullinsky

La reconocida científica chilena, Dra. Dora Altbir Drullinsky —Premio Nacional de Ciencias Exactas— charló con un numeroso grupo de jóvenes y docentes que se dieron cita el martes 6 de octubre del año en curso, a través de las plataformas Zoom y Facebook Live institucionales, para escuchar la videoconferencia: Nanociencia y nanotecnología: el potencial de modificar nuestro futuro, actividad que se desarrolló en el marco del programa Ciencia en Directo, coordinado por El Colegio de Sinaloa.

La Dra. Altbir inició la charla explicando lo qué es un nanómetro: es la millonésima parte de un milímetro, porque en los últimos años hemos oído hablar sobre nanociencia y nanotecnología y puso como ejemplo varios artículos tecnológicos basados en la escala nano como: lentes de contacto de realidad aumentada, baterías de carga ultra rápida para los teléfonos celulares; puso como ejemplo un libro cuyas hojas sirven para purificar cien de litros de agua, también existen detectores de infarto cardiaco. “Las aplicaciones son enormes y la variedad de las aplicaciones en increíble, todas ellas tienen en común que están basadas en nanoparticulas, que es lo que llamamos el ladrillo de la nanotecnología, el eje fundamental de la nanotecnología”, dijo.

La Dra. Altbirt ejemplificó algunas de las aplicaciones en la que se utiliza la nanotecnología y son las siguientes: paneles solares; transistores detectores de gas; el fuselaje de los aviones; la biomedicina –cito de ejemplos el tratamiento del cáncer, hipertermia, nanopartículas en entrega de drogas—; en la minería, recordándonos que Chile es un país eminentemente minero, medio ambiente y el desarrollo sustentable. La investigadora asegura que en la actualidad estamos empezando a depender de la nanociencia y la nanotecnología, pero en unos pocos años se dependerá absolutamente de ellas.

Tendremos que pensar en la nanociencia, asegura la científica, en cuál podría ser el impacto que tendría en países no tan desarrollados como los nuestros –como son Chile y México― y así se podría generar su propia nanotecnología que brindarían soluciones más adecuadas a los problemas propios y no exportarla, eso obligaría a abordar desafíos en la educación, por ejemplo, ya que la gente puede formarse de dos maneras: muy especialistas y muy generalistas, eso se espera para la tecnología del futuro.

Para concluir, la científica señaló que como sociedad tendremos consecuencias ya que habrá mayor expectativa de vida, cambios en las pensiones, también habrá mayor inequidad en salud, debido a los altos costos que tendré en un inicio; así como cambios en el tipo de empleos debido a las oportunidades que ofrecerán las nuevas tecnologías.

Como consecuencia, la Dra. Altbirt propone el desarrollo de la fuerza laboral altamente capacitada y educada, esto presentará un desafío para las instituciones educativas, debido a que las tendencias educativas actuales favorecen la especialización, la educación tiene que modificarse ya que las nanociencias son multidisciplinarias.