Skip to content Skip to footer

Es imprescindible continuar con los estudios de genómica para monitorear las mutaciones del virus SARS-CoV-2: Elvira Mayordomo

22 de septiembre de 2020

Para inaugurar el programa Ciencia en Directo auspiciado por El Colegio de Sinaloa, la Dra. Elvira Mayordomo Cámara ofreció —desde España— la videoconferencia: Problemas intratables sobre genómica, cuando la biología nos da demasiados datos, la mañana del martes 22 de septiembre de 2020, a través de la plataforma Zoom. En esta actividad estuvieron presentes por parte de la institución anfitriona, la Lic. Lydia Concepción Celaya, secretaria general de El Colegio de Sinaloa; el Mtro. José Carlos Barajas Villalbazo, Director de Vinculación Académica; y la Mtra. Trinidad Guerrero Peñuelas, Directora Editorial y de Comunicación, además se contó con una importante presencia de los alumnos de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), así como la Universidad Autónoma de Occidente (UAdeO).

En nombre del Mtro. Élmer Mendoza —presidente de El Colegio de Sinaloa— la Lic. Lydia Concepción Celaya agradeció a los presentes, así como a la doctora por abrir este nuevo ciclo de conferencias y reiteró que El Colegio de Sinaloa es un organismo serio con el compromiso de difundir temas científicos y de suma importancia para la sociedad.

En su conferencia, la Dra. Mayordomo —investigadora de la Universidad de Zaragoza, España— indicó que la genómica se refiere al estudio del genoma completo, de todos los genes que se encuentran en un organismo, en contraste con la genética, la cual estudia genes de forma individuales. Comentó que un investigador del genoma estudia el ADN por completo, toda la secuencia en un organismo que arrojan datos que a simple vista el ojo humano no podría captar.

La experta en computadoras señaló que la relación entre la genómica y la informática están fuertemente entrelazadas ya que los datos recabados terminan en una computadora por su excesivo tamaño, explicó que ver un árbol filogenético secuencial completo es prácticamente imposible y requeriría de alrededor de mil computadoras —a esto lo denominó datos interminables. Para ello, ilustró a manera de ejemplo parte del árbol filogenético construido a partir de 96.215 genomas de SARS-CoV-2 y fue detallando la variabilidad del virus y lo lento que resulta tratar estos problemas genómicos con algoritmos que resultan muy lentos.

Ante esto, la Dra. Mayordomo dijo que: “El tema de intratables es un tema de puede llamar clásico porque tiene 50 años, en informática esto es mucho tiempo, a pesar de ser clásico ha cambiado mucho el contexto, porque ahora tenemos big-data o datos masivos, entonces tenemos que revisar nuestras ideas de cuáles son los límites reales de una computadora, hasta donde podemos llegar, es por eso que pongo como ejemplo el Covid-19”, anotó.

Durante su disertación, Elvira Mayordomo hizo hincapié en cómo la informática y las redes complejas están apoyando las investigaciones de Ciencias biomédicas, a propósito del COVID 19 causado por el virus del SARs-CoV-2, entre otros ejemplos tomados de otras disciplinas.

Para finalizar, la catedrática de la Universidad de Zaragoza España dijo que esta conferencia tuvo como objetivo develar los puntos que forman parte de su investigación que son:

Conocer los límites de la computación y así determinar si el concepto de intratable es correcto.

Destacar que ha sido la computación la que brinda datos suficientes como para tener que replantearse esa intratabilidad, y ver si se necesitan algoritmos verdaderamente rápidos para poder trabajar con toda esta información que se ha conseguido.

Resaltar que es imprescindible continuar estudiando la genómica ya que en casos como la pandemia por la que se esta atravesando, es de suma importancia monitorear las mutaciones del virus.