Skip to content Skip to footer

Humberto Saldaña expone conferencia sobre la influencia cultural de Sumeria en Sinaloa

11 de noviembre de 2022.

Con el propósito de analizar la influencia de Sumeria como el origen de la cultura traída por los europeos al noroeste mexicano, el escritor y promotor cultural Humberto Saldaña Pico disertó la conferencia Sumeria en Sinaloa, el pasado jueves 10 de noviembre del presente año, en el vestíbulo de El Colegio de Sinaloa. La actividad fue moderada por el Mtro. Carlos Zazueta Manjarrez, director de Acervos Históricos y Biblioteca de El Colegio de Sinaloa.

A través de analogías, Humberto Saldaña ilustró la historia de Sinaloa y su realidad actual con base en la cultura surgida en Sumeria, cuna de la civilización humana que florece hoy en todo el mundo.  Asimismo, refirió algunos episodios del poema Gilgamesh que consignan ideas y algunas historias que se narran en la Biblia y en Homero, ambas consideradas pilares de la cultura occidental.

De manera importante, argumentó que la civilización que trajeron los europeos en el Renacimiento al noroeste mexicano —última frontera de la llamada “cultura occidental”— es de origen sumerio. La propuesta del expositor fue mostrar estos fundamentos originarios tanto material como espiritual de la forma de vida y la forma de pensar que tanto españoles y anglosajones reprodujeron en estas tierras.

Humberto Saldaña argumentó que los dioses que tienen templo en Culiacán y la forma de vida civilizada que hoy se puede disfrutar en Sinaloa, “nacieron con la fundación de la ciudad por Nuño Guzmán y con el descubrimiento de la punta de la península de la Baja por Hernán Cortés, que la bautizó con el nombre de California al creer que era una isla. Mi tesis es que la civilización que trajeron los europeos en el Renacimiento a las costas, valles y desiertos del Noroeste mexicano, es de origen sumerio”.

En su opinión, fueron ellos quienes trajeron  la vida de los pueblos que sus ancestros aprendieron de los sumerios miles de años atrás, en contraste con la vida  que practicaban  las tribus nómadas de cazadores del norte de  Mesoamérica a la orilla de los ríos, en aldeas temporales, con pequeños sembradíos  de maíz y calabaza, comiendo animales y frutos salvajes, sin conocer la escritura fonética, la rueda o el caballo, ni las naranjas ni la leche ni las vacas, ni los ladrillos de adobe, ni los contratos, ni las espadas de hierro ni los arcabuces ni las carretas para transportarse.

Al final de la conferencia hubo preguntas y reflexiones de parte de los asistentes.

Deja un comentario