Skip to content Skip to footer

La infraestructura educativa tiene un impacto directo en la calidad de los aprendizajes: Enrique Villa Rivera

25 de septiembre de 2023.

Ante un gran número de estudiantes de nivel medio superior y superior, el doctor José Enrique Villa Rivera —miembro de El Colegio de Sinaloa— impartió la conferencia Trazos del sistema educativo de Sinaloa; nuevas exigencias para la educación, el viernes 22 de septiembre del presente año, en el Centro de Innovación y Educación como parte de los festejos por su 15 Aniversario.

En un inicio señaló que la educación es un tema fundamental para el desarrollo de Sinaloa y del país, y un ejemplo de ello es el propio CIE con quince años desarrollando actividades que fortalezcan los aprendizajes en Ahome y municipios colindantes.

Abordó el rubro de la economía en los países y dijo que “si hay una muy buena inversión y distribución de la riqueza esto significa calidad de vida”. Respecto a México es el número 15 en talle económico, no obstante, enfatizó en si esa equivalencia se refleja también en la educación.

Enrique Villa Rivera cuestionó las razones del abandono escolar en Sinaloa. En el nivel medio superior, la deserción escolar del estado está casi 6 puntos porcentuales por encima del promedio nacional, en otras palabras, “si tomamos el promedio nacional, se nos están yendo más en Sinaloa, están abandonando más las aulas jóvenes de media superior; y se nos están yendo también casi el doble de jóvenes en la educación superior”, comentó.

Expresó que algunas soluciones dentro de las instituciones pueden ser programas especiales de tutorías, seguimiento personalizado de los alumnos, servicios asociados a problemas psico intelectuales, programas de becas, entre otros esfuerzos para tener una mejor eficiencia terminal.

Asimismo, mostró que Sinaloa tiene 10.3 grados de escolaridad promedio lo que la ubica en la novena posición a nivel nacional, por lo que afirmó que tener mayor grado de escolaridad de la población es importante para el desarrollo social. Por lo que analizó uno de los mayores problemas en el estado en cuanto a este tema: la calidad de la infraestructura educativa.

“No podemos esperar tener mejores resultados en los niveles de aprendizaje con escuelas donde no hay luz, donde no hay computadoras, donde el acceso es difícil, con escuelas que no tienen una biblioteca, no hay forma. El ambiente de la infraestructura tiene un impacto directo en la calidad de los aprendizajes”, argumentó el destacado impulsor de la innovación y la educación.

Hacia el final de su conferencia planteó si realmente los esfuerzos estatales y nacionales de abrir más espacios educativos, de contratar más profesores, de invertir en aulas, crear más universidades, dan resultados en términos de aprendizajes. ¿Se está aprendiendo lo que se necesita aprender? preguntó, además de indicar que este es el mayor problema. El doctor Enrique Villa Rivera dijo que para medir la calidad del logro educativo en educación básica el INEE —en su momento— creó el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA). Mencionó que en la última prueba PLANEA en 2018, casi 6 de cada 10 niños estaban insuficientes en matemáticas en Sinaloa y sólo 8 de cada 100 tuvieron resultados sobresalientes.

Lo anterior lo utilizó para subrayar que de acuerdo a la posición 15 de México en la comparación con otras economías del mundo, “¿no debería de haber una correlación directa con el nivel de desarrollo de la educación en todos sus niveles en nuestro país? Si somos un país rico”, cuestionó.

Enrique Villa Rivera concluyó que en Sinaloa se debe de transformar progresiva y sostenidamente en la educación incluyente y eficaz: incluyente porque debe de alcanzar a todas las personas, con independencia de sus características personales, sociales, étnicas o culturales; y eficaz porque cumple con los resultados esperados en términos de aprendizajes. Remarcó que la educación es eficaz si se garantiza el derecho al aprendizaje.

Deja un comentario