La conferencia Los sistemas de defensa y las Células Vigilantes del organismo fue impartida por el Dr. Leopoldo Flores Romo, miembro de El Colegio de Sinaloa, el viernes 31 de enero del presente año, en la Casa de la Cultura de Guamúchil, donde fue acompañado por la directora del Instituto Municipal de Cultura de Salvador Alvarado, Mtra. Oralia Castro.
El Dr. Flores Romo explicó que desde el momento de nacer hasta la muerte —incluso tiempo después— nuestro organismo tiene que enfrentar millones y millones de microorganismos o microbios, bacterias, virus, parásitos, entre otros. Muchos de estos microbios nos “colonizan” y habitarán en nuestro cuerpo, algunos pueden causar enfermedades, pero la mayoría no y de hecho son benéficos pues producen sustancias que son útiles, como algunas vitaminas, o antibióticos que atacan a otros microbios dañinos. Para detectar todos esos microbios hemos desarrollado un eficaz y complejo sistema de defensa llamado Sistema Inmune.
“¿Por qué necesitamos un sistema de defensa y uno de células vigilantes? Para combatir sustancias agresoras o patógenas que nos pueden atacar desde el exterior o desde el interior, como las células cancerígenas que son nuestras y que nuestro sistema destruye diariamente. Son miles de funciones químicas que nuestro sistema de defensa ha generado durante miles de años para defendernos. Estos son por contacto directo o a distancia; los primeros son los leucocitos o células blancas. En el sudor hay muchas sustancias que son antimicrobianas, incluso en la sangre, en la grasa de la piel. Tenemos millones de anticuerpos, también antibióticos en la piel, la saliva, entre otros. También el tracto intestinal posee muchos microbios y flora bacteriana que defienden al organismo”, dijo el especialista.
De manera magistral expuso que a la mayoría de los microbios los encontramos en las superficies, como la piel, boca, ojos, nariz y otras mucosas. Leopoldo Flores Romo señaló que existen allí Células que funcionan como Vigilantes, y que alertan a otros mecanismos de defensa como los anticuerpos y a otras células que engullen y matan a los microbios. Esta conferencia trató de esas células y mecanismos de defensa, y de un científico que recibió el Premio Nobel por estos estudios.
El Dr. Flores Romo explicó someramente las investigaciones del Dr. Ralph Steinman —quien fue Premio Nobel por sus aportaciones— y quien descubrió las células centinelas y las llamadas células dendríticas, por la forma que tienen simulando dedos. Gracias a sus investigaciones se pudo descubrir cómo el ser humano está constituido por dentro.
Entre otros aspectos compartió los avances de diversos científicos para desarrollar vacunas y reforzar el sistema inmune ante enfermedades como la viruela o la polio, algunos de ellos fueron reconocidos con el Premio Nobel.
Finalmente, el Dr. Flores Romo remarcó que el cuerpo humano es capaz de tener un sistema inmune preparado para los embates de microbios, virus, bacterias entre otros agentes nocivos para la salud. En este sistema, las células centinelas o vigilantes inician como células centinelas inmaduras, presentes en los tejidos periféricos como piel, mucosas, respiratorias o gastrointestinal, genital, etc. Éstas —por efecto de algún proceso de inflamación por microbios o sus productos— migran como células centinelas maduras que se alojarán en tejidos linfoides: ganglios linfáticos, bazo, amígdalas, placas de Peyer, etc. Las células centinelas reportan a los linfocitos lo que pasa en los tejidos periféricos y éstos inician la respuesta inmune protectora produciendo anticuerpos y diversas sustancias antimicrobianas. Este proceso termina con la protección del sistema y en ocasiones con vacunas que aportan inmunidad al cuerpo humano.
A la actividad asistieron alumnos y académicos como la Dra. Guadalupe Vélez quien asistió en representación de la Dra. Emilia Juárez, representante de la AMEXME Capítulo Guamúchil; la Mtra. Margarita López Bojórquez, en representación de la Dra. María Trinidad López Lara; directora de la UAdeO, Dra. Ramona Castro; directora de CESGAC, regidora Nora Sosa, C. Celina Félix Menchaca; directora de InsMujeres y alumnos del Centro de Estudios Superiores de Guamúchil.