Skip to content Skip to footer

Los superalimentos nutracéuticos fortalecen el sistema inmunológico: Octavio Paredes López

02 de agosto 2021

Dentro de las actividades de Charlas con Premios Nacionales realizado por el Consejo Consultivo de Ciencias (CCC) en colaboración con Conacyt, el Dr. Octavio Paredes López —miembro de El Colegio de Sinaloa— participó con el tema Superalimentos Nutracéuticos de Mesoamérica para el mundo, el pasado miércoles 21 de julio a través de las plataformas digitales de los organismos convocantes. En la conferencia estuvo presente el Dr. Arturo Menchaca Rocha, coordinador del Consejo Consultivo de Ciencias.

El Dr. Octavio Paredes inició comentando que desde hace 10 000 años se generaron en el mundo tres importantes monocultivos: el maíz, el trigo y el arroz, los cuales por muchos siglos constituyeron los principales alimentos en el mundo, comentó el investigador.

Entre otros aspectos históricos que presentó, explicó que a partir de 1940 a 1980 México era potencia agrícola, sin embargo, aclaró que desde esa época a la fecha hemos perdido liderazgo en la agricultura. Tenemos ahora una sociedad con altos índices de sobrepeso y de obesidad con los desórdenes metabólicos que eso originan: diabetes, enfermedades cardiovasculares, entre otras.

De ahí que, y aunado a la situación actual de la pandemia, el Dr. Paredes señaló que su recomendación es fortalecer el sistema inmunológico, es ahí donde entran lo alimentos nutracéuticos, los cuales adicionalmente al mensaje nutricional tienen compuestos que ayudan a prevenir o a inhibir enfermedades. “Son este tipo de alimentos los que ayudan primordialmente al fortalecimiento del sistema inmunológico”, agregó.

El investigador analizó algunos superalimentos tales como el maíz, el frijol, el amaranto, el nopal y la tuna, entre otros. En el caso del maíz, la selección del maíz sin pigmento sobre los pigmentados ocasiona una enorme pérdida genética, ya que, explicó, solamente por ser pigmentados estadísticamente son más nutritivos y nutracéuticos. Por otro lado, el frijol tiene aminoácidos esenciales que no tiene el maíz como la lisina y el triptófano; por ello, comentó que “la complementación de la tortilla con frijol es fundamental en la espera de un país mejor”.

Con la llegada de los españoles se prohibió el uso de la enorme gama de materiales con pigmentaciones diversas que las culturas originarias tenían a su disposición y no fue hasta los años setenta que se retomó el consumo del amaranto. Octavio Paredes expresó que por sí solo y sin ningún mejoramiento genético, el amaranto tiene más proteínas que los cereales, tiene más lípidos y de mejor calidad, además que la planta puede crecer en condiciones ambientales adversas. También agregó que tiene una proteína que posee péptidos, los cuales tienen funciones nutracéuticas y medicinales en enfermedades como hipertensión, colesterol, así como propiedades anticancerígenas.

En sus investigaciones, el Dr. Octavio Paredes encontró que en la hoja del nopal se encuentra un polímero capaz de “secuestrar la glucosa de la sangre”, es decir tienen una función antiglucémica. Tanto la tuna como el nopal tienen fitoquímicos como polifenoles y fibra de alta calidad y otros compuestos que tienen, por ejemplo, funciones anticancerígenas.

Finalmente, también desglosó las propiedades de otros alimentos como la quinoa, el huitlacoche, la chía y demás. Asimismo, compartió diferentes artículos científicos al respecto.

Para los interesados, compartimos el enlace de la videoconferencia: https://www.youtube.com/watch?v=b3xsqjQ8eDQ

Deja un comentario