Noviembre 2021.
Con la conferencia remota: Identificación de Procesos Geoquímicos para la Solución de Problemas Ambientales, la Dra. María Aurora Armienta Hernández —miembro de El Colegio de Sinaloa— participó en el Séptimo Encuentro Nacional de Química (ENAQUI 7) que se celebra anualmente en Montevideo, Uruguay, el mes de noviembre del presente año, participando en el tema de Química inorgánica-analítica.
La conferencia de la Dra. Ma. Aurora Armienta giró sobre cómo se asocia la presencia de concentraciones elevadas de elementos potencialmente tóxicos como arsénico, cromo o fluoruro a residuos producidos por diversas actividades humanas. Esto puede llevar a proponer soluciones para eliminarlos o reducir su presencia en el medio ambiente que no lleven a lograr estos objetivos, ya que su origen puede deberse a procesos geológicos naturales. Explicó que debido a la continua interacción agua-roca, en el agua subterránea pueden liberarse elementos nocivos para los vegetales, animales o los seres humanos cuyo origen es importante identificar, sobre todo cuando el agua subterránea es la principal o la única fuente de agua potable. La especiación de los elementos en el agua, el grado de oxidación, la solubilidad y la influencia de los parámetros físico-químicos determinan que en algunas zonas las concentraciones de elementos potencialmente tóxicos se eleven y puedan dañar al ambiente y a la salud humana.
La Dra. María Aurora Armienta también detalló que “las investigaciones enfocadas a evitar la exposición de las poblaciones a dichos elementos deben por tanto enfocarse a desarrollar las alternativas adecuadas para la protección de la salud en función de su origen y movilidad ambiental. Debe relacionarse el medio geológico, la hidrogeología, la mineralogía, el tipo de suelo y los posibles aportes antrópicos con los procesos geoquímicos de los elementos, para ello es indispensable su cuantificación correcta, la identificación de su grado de oxidación, de la forma química en la que se encuentran en las condiciones de pH, Eh, temperatura, y composición química general del agua.”
De la misma forma, presentó estudios de caso de nuestro país, donde explica que el hecho de medir solamente el elemento contaminante no es suficiente para determinar su comportamiento en el ambiente ni su origen o para predecir el resultado de acciones de remediación. “Se han realizado estudios de este tipo en varias zonas de México las cuales han permitido discernir la influencia relativa de, por ejemplo, residuos de curtidurías, residuos industriales y rocas ultramáficas en la presencia de altas concentraciones de cromo en el agua subterránea. Asimismo, en otras zonas se ha encontrado que el arsénico se origina de diversas fuentes naturales como mineralización y procesos geotérmicos o interacciones agua-roca durante largos periodos de tiempo, igualmente, de fuentes relacionadas con actividades humanas tales como residuos mineros, humos de fundidoras y residuos industriales, los cuales influyen de manera diferenciada en las concentraciones de dicho elemento según la profundidad de los pozos y su ubicación en el entorno geológico e hidrogeológico”.
Con lo expuesto por la Dra. Armienta Hernández, en estos dos casos, la sola eliminación de los residuos antrópicos no sería suficiente para solucionar la problemática ambiental, la cual debe abordarse de manera integral y desde diversos enfoques y métodos. Por lo que en sus conclusiones señala que “la aplicación de la ciencia es por lo tanto indispensable para aportar soluciones realistas y adecuadas que lleven a tener un medio ambiente libre de contaminación”. Cabe precisar que el Encuentro Nacional de Química (ENAQUI) es un evento organizado por PEDECIBA Química que se realiza desde el 2009. Tiene una frecuencia bienal, con una asistencia promedio de 450 estudiantes, profesionales e investigadores. El objetivo de estos encuentros es generar un espacio de intercambio entre todas las personas e instituciones relacionadas con el área de la Química, para dar difusión a sus trabajos y promover ámbitos de discusión.