Skip to content Skip to footer

María Aurora Armienta participa en foro sobre calidad del agua en la Cámara de Diputados

24 de mayo de 2024.

Como especialista en aguas subterráneas y en el monitoreo de la calidad del agua, la Dra. María Aurora Armienta Hernández —miembro de El Colegio de Sinaloa— participó en el Foro-Taller “Calidad del agua y salud pública en México: Transparencia y comunicación de riesgos”, el jueves 23 de mayo del año en curso, en la Cámara de Diputados, en la Ciudad de México. En la inauguración de este taller estuvo presente la Dip. María Eugenia Hernández Pérez y el Dip. Gabriel Escobedo Muñoz, presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, entre otros académicos e integrantes de la Cámara.

En su disertación, la doctora María Aurora Armienta abordó la propuesta de una red de agua segura en las escuelas de Zimapán, Hidalgo. Entre sus observaciones, detalló los planteles escolares considerados para la primera fase del proyecto en este municipio, donde se detuvo a explicar que si bien, en algunos de estos planteles las concentraciones de arsénico llegan a ser de 0.40 mg/L —por encima de la norma (0.10mg/L)— “en Zimapán, como la población todavía es pequeña todavía estamos en 0.25 mg/L, pero tendrá que bajar año con año”, agregó la académica.

Sobre este dato de la concentración 0.40 mg/L, explicó que corresponde a una última medición que está sujeta a que por la falta de agua, las escuelas reciben agua de pipas (cuando no hay disponibilidad de la red), mismas que traen agua de diferentes pozos con distintas concentraciones de arsénico. Enfatizó que el arsénico es un problema grave de contaminación natural en esta región, ya que tiene una gran presencia en el agua subterránea, su única fuente de abastecimiento.

¿Por qué Zimapán? La doctora Armienta Hernández señaló que desde 1993 se encuentra investigando la presencia de arsénico en el agua, en colaboración con los habitantes, para conocer su distribución y establecer alternativas para evitar la exposición de la población ante este contaminante.

Mencionó que a partir de 2010-2011 bajó la concentración del agua distribuida en la red, debido a la instalación de plantas de tratamiento capaces de remover el arsénico y el fluoruro, como fue el caso del pozo con mayor concentración de contaminantes: “el pozo se volvió a poner en operación, únicamente para alimentar la planta de tratamiento de remoción de arsénico”.

Hacia el final de su participación, analizó diferentes alternativas para solucionar esta problemática. Subrayó que la fuente principal del arsénico era difícil de eliminar, por lo que había que tratar el agua o tomarla de otro lugar: “los sitios no son muy abundantes donde hay agua suficiente, se hizo un acueducto que está lejos de la población, aproximadamente 30 km, y esto implica bombear el agua a una altura considerable —más de 300 m— y requiere energía que debe subsanar el municipio, lo que conlleva un gasto importante”.

Añadió que, con los años, este acueducto no tiene el adecuado mantenimiento, los insumos ni la capacitación del personal y su operación es bastante deficiente. Por lo que es indispensable el mantenimiento y suministro continuo de reactivos y el monitoreo de su operación adecuada; además, el reemplazo de las tuberías y limpieza del depósito general de almacenamiento del agua potable.

Para finalizar, María Aurora Armienta puntualizó que a raíz de la integración de la colaboración y participación en el inventario nacional de calidad del agua se ha potenciado la relación con las autoridades y con la población. “En las primeras etapas fue ver de dónde venía el arsénico, esta disolución de los minerales que requirió estudios multidisciplinarios; después logramos con esta colaboración que se rehabilitara la planta, que la Comisión Nacional del Agua apoyara al estado y al municipio”, sobre todo, rehabilitarla en los aspectos de funcionamiento electromecánico, agregó.

Asimismo, dijo que trabaja en acciones enfocadas en alternativas para los jales mineros, otra fuente de contaminación principalmente de los suelos.

El taller se estructuró en tres bloques principales: una conferencia magistral sobre la calidad del agua y la salud pública en México; mesas de trabajo para discutir estrategias de transparencia, seguridad del agua en las escuelas y comunicación de riesgos; y una sesión plenaria para resumir los hallazgos y conclusiones.

*Con imagen de la Cámara de Diputados.

*Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.

Deja un comentario