Skip to content Skip to footer

No podremos avanzar en educación mientras no disminuya la desigualdad: José Ángel Pescador Osuna

19 de marzo de 2021

En el marco del VI Congreso Postdoctoral organizado por la Unidad de Posgrado del Instituto Universitario Anglo Español, el Mtro. José Ángel Pescador Osuna —miembro de El Colegio de Sinaloa— disertó la conferencia inaugural con el tema: Hacia dónde va la Educación Pública en México, que se transmitió vía YouTube y fue compartida en Facebook, el viernes 19 de marzo del año en curso.

En la apertura del congreso estuvieron la Dra. Ana Laura Ibarra, directora del Instituto Universitario Anglo Español; Gabriel Durán, secretario de Educación de Durango; el Dr. Miguel Ángel Estrada Gómez, coordinador de Instituciones Formadoras Docentes, la Dra. Juliana Morales Castro, directora general del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Durango, entre otros académicos.

En su mensaje, Lorena Ibarra mencionó que el propósito de este congreso es generar un espacio de diálogo académico donde los doctores en educación o áreas afines presenten sus investigaciones con el objetivo de crear una comunidad epistémica que incida en la formación de sus integrantes desde la investigación educativa.

Por su parte, Felipe Nájera comentó: “Seguimos generando los espacios para llegar a nuevas opciones que nos permita seguir preparándonos, no solo nosotros sino todos los que llegamos a las aulas, para crear esos diálogos para generar mejores ciudadanos”.

Durante su conferencia, José Ángel Pescador Osuna argumentó el hecho de que actualmente se esté planteando el regreso a las aulas —en su modalidad de clases personalizadas— es básicamente una decisión política. Dijo que él se opone sistemáticamente a que regresemos a clases después de la Semana Santa, ya que en algunas entidades los problemas aún son agudos por el COVID 19. Mencionó que debería ser el nivel de organización y coordinación que tengamos en todas las entidades federativas y no solo una Secretaría de Educación Pública quien tome la decisión, tomando en cuenta que hay 32 secretarías en los estados. No obstante, no entiende porqué todo se debe manejar desde la Ciudad de México cuando ya desde hace más de veinte años se ha hablado de la federalización o descentralización que ha avanzado muy poco con excepción de algunas.

Entre los aspectos retomados por José Ángel Pescador fue el de la desigualdad en la educación y de forma importante incorporó en su presentación el mejor material que, en su opinión, hay para consultas sobre temas recientes, el documento que se encuentra en línea es de la SEP: Panorama Educativo en México. Indicadores para el Sistema Educación Nacional 2018. Educación básica y media Superior. También presentó la tasa de retorno en el caso de educación universitaria y mostró cómo ésta decrece más rápido en la superior que en el bachillerato, por lo que en términos económicos es más rentable la preparatoria que la universidad, sobre todo en estos momentos de incertidumbre económica e incipiente recuperación. Por lo tanto, la vacunación es muy importante y digno de reconocimiento por las condiciones que estamos viviendo por el COVID 19.

De la misma forma, Pescador Osuna indicó que un modelo educativo nacional es importante en la medida que pueda dar opciones a las entidades federativas para avanzar en un modelo de educación que conduzca a procesos innovadores y que nos permita experimentar. Sin embargo, eso no se va a lograr mientras tengamos esa disposición de que todo debe ser aprobado por la autoridad federal o nacional.

El maestro Pescador Osuna cuestionó dos problemáticas muy serias en el país, uno relacionado con la pandemia en términos de la salud, y otro relacionado con las condiciones económicas donde todavía no se ponen de acuerdo en cómo resolver este problema: la vacunación y la apertura total de la economía. Expresó a detalle que no coincide con los datos de la SEP de que el 85 por cierto de los alumnos estuvieron en línea durante la pandemia, pues existen datos donde se revisó que no todos los hogares reúnen la condiciones de tener equipos de cómputo para los estudiantes, conectividad con acceso a internet. Inclusive los profesores tuvieron que adquirir o computadoras o celulares inteligentes para subsanar sus limitantes y brindar clases en línea.

El miembro de El Colegio de Sinaloa destacó que en su momento el Secretario de Educación Pública —quien ahora es embajador de Estados Unidos— subrayó diez éxitos de la educación en México, en los cuales recalcó los conocimientos de la normatividad, nueva escuela mexicana, instituciones, entre otros rubros, aunque no está convencido que en los puntos mencionados haya avances.

El especialista en educación enfatizó que no podemos avanzar en la educación mientras no disminuya la desigualdad, la cual está fijada estructuralmente en nuestro país, la pobreza permanece o crece, dijo: “Con absoluta tristeza observamos que los estudiantes más ricos siguen ascendiendo en la escala de los resultados académicos, mientras que los pobres se van alejando cada vez más rápido de ellos”.

Para terminar, concluyó que la forma de ver el futuro todavía es incierta y que, así como él tiene varias propuestas, nosotros también podemos encontrar resultados para la pandemia rápida y poder reinventar nuestro sistema educativo: “La educación pública llegará hasta donde nosotros en su conjunto podamos llevarla”.

Deja un comentario