Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Biografía

Fue médico e investigador en Ciencias. Nació en Culiacán, Sinaloa, en 1940. Se tituló como médico cirujano por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); posteriormente obtuvo el grado de doctor en Ciencias Fisiológicas y Biofísica por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV). Fue miembro fundador de El Colegio de Sinaloa desde 1992.

Tuvo en su haber 13 libros y más de 200 artículos publicados en revistas de investigación (Neurobiología), artículos de difusión y análisis sobre temas de ciencia, medicina y educación.

Dirigió más de 30 tesis entre licenciatura, maestría y doctorado. Fue miembro de comités editoriales, de seis revistas científicas internacionales y seis nacionales; además, fue revisor de artículos en revistas científicas de diversos países.

Falleció en Esmirna, Turquía, el 15 de septiembre de 2003.

Trayectoria

Se desempeñó como profesor titular y jefe del Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del CINVESTAV, y fue profesor visitante en 47 instituciones extranjeras; entre ellas, las universidades de Rice, Stanford y Harvard en Estados Unidos; Liverpool y Oxford, en Inglaterra; Basilea, en Suiza; Beijing, en China; y en la Universidad Hebrea de Jerusalén.

Fue miembro del Consejo Asesor del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, así como de ocho sociedades científicas nacionales y 19 internacionales. Entre ellas, la Academia de Ciencias de América Latina, la Third World Academy of Sciences y la American Academy of Arts and Sciences.

Fungió como coordinador general de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, CIEES, y fue presidente de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas, de la Academia de la Investigación Científica (ahora Academia Mexicana de Ciencias) y de la Academia Nacional de Medicina. Fungió como jefe de la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Medicina de la UNAM y como director del programa Universitario de Investigación en Salud (UNAM).

En 1979 recibió el Premio de la Academia de la Investigación Científica, en el campo de Ciencias Naturales; la Beca Guggenheim, en 1981; el Premio por “Liderazgo Internacional” de la Association for Policy, Research and Development in the Third World, en 1990; el Premio Nacional de Ciencias Naturales y Exactas, en 1992, y la Cátedra Patrimonial Nivel I, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) desde 1994.

En agosto de 2003, obtuvo el cargo de Coordinador General del Consejo Consultivo de Ciencias en Materia de Ciencia y Tecnología de la Presidencia de la República.

Prensa

http://www.cronica.com.mx/notas/2004/115355.html
Un café con Hugo Aréchiga, Leticia Robles de la Rosa.

http://www.ceiich.unam.mx/Interdisciplina/arechiga.html
La dispersión cultural en la ciencia. Hugo Aréchiga Urtuzuástegui. División de Estudios de Posgrado e Investigación, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México.

http://www.jornada.unam.mx/2009/09/15/opinion/a03a1cie
Hugo Aréchiga: ¿Hacia dónde vamos?, Javier Flores, La Jornada.

http://www.uam.mx/e_libros/biografias/ARECHIGA.pdf
Hugo Fernando Aréchiga Urtuzuástegui (biografía), Fidel Ramón, Universidad Autónoma Metropolitana.

http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2003/gm036q.pdf
In memoriam, Hugo Aréchiga Urtuzuástegui, Luis Benítez Bribiesca.

http://www.facmed.unam.mx/publicaciones/gaceta/oct252k5/arechiga.html
Doctor Hugo Aréchiga Urtuzuástegui, In memoriam. Fragmento tomado de la revista Cellular and Molecular Neurobiology, Vol. 25, No. 2, March 2005, Por: John G. Nicholls and Fidel Ramón (en inglés).

http://www.cronica.com.mx/notas/2003/88462.html
La SEP y la UNAM se unen en el homenaje a Hugo Aréchiga.