Skip to content Skip to footer

Para hablar de matemáticas, usen lápiz y papel: Víctor Gómez Muñoz

19 de febrero de 2024.

Con un tema que busca motivar y provocar a los estudiantes de nivel bachillerato, el doctor Víctor Manuel Gómez Muñoz —investigador del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, IPN— impartió la conferencia Las matemáticas no sirven para nada, el día jueves 15 de febrero del año en curso, en el CBTis 43 de la ciudad de Los Mochis.

La actividad se enmarcó en el programa académico Con C de Ciencia y contó con la presencia del Dr. José Enrique Villa Rivera, miembro de El Colegio de Sinaloa y fundador del programa; Mtra. Maritza del Carmen Cázarez Ríos, directora del plantel; Mtro. Sixto Javier Rosas Hernández, director de Educación del municipio de Ahome y en representación del presidente municipal C. Gerardo Vargas Landeros; y Mtro. Alejandro Brito Acuña, jefe de Servicios Regionales de la SEPyC.

En su mensaje de bienvenida, Enrique Villa Rivera compartió a los jóvenes que siete años atrás, desde El Colegio de Sinaloa se preguntaron qué podían hacer por los estudiantes de media superior, un nivel donde la mayoría todavía no escoge una carrera profesional; “tenemos que ayudarlos con información para saber qué van a estudiar. Entonces decíamos ‘vamos a invitar a investigadores de todo el país para que platiquen con estos jóvenes’”, expresó.

Por su parte, Víctor Gómez inició cuestionando ¿si deberían aprender matemáticas únicamente los que las van a necesitar? ¿Será posible que utilicemos las matemáticas para la vida, para algo más que una profesión específica?

Una de las razones de la reticencia que hay hacia las matemáticas es que en el contexto familiar no se fomenta el aprecio o gusto y al contrario, en ocasiones se utilizan los ejercicios matemáticos como castigo, señaló. No obstante, Víctor Gómez agregó que a pesar de que sus padres no trabajaban directamente con las matemáticas, él desarrolló el gusto por ellas, posteriormente, se volvió un especialista en la materia. “La primera vez que tuve que tomar una decisión de vida fue cuando decidí estudiar esta carrera”, añadió.

De la misma manera, como investigador del CICIMAR, resaltó el aspecto interdisciplinario de esta unidad del Politécnico y les platicó a los jóvenes que eso lo llevó a estudiar la especialidad en pesquerías, en un área sobre las relaciones entre la parentela y la progenie, es decir, “cuando un recurso marino es explotado se tiene que ver la manera de que los organismos que se están extrayendo se puedan reponer a través de la reproducción, para que no se venga abajo el recurso y se siga sosteniendo tanto como recurso biológico, como actividad productiva”.

Otra área a la que se dedicó en el CICIMAR fue el estudio de las tortugas: “en un centro de ciencias marinas nadie estaba estudiando a las tortugas y ahí voy yo como matemático a estudiar tortugas marinas”. Víctor Gómez Muñoz explicó que comenzaron con la identificación sexual de las crías, esto debido a que sólo en los adultos se puede observar a simple vista el sexo que poseen —dimorfismo sexual— por lo que a través de mediciones de las tortugas recién nacidas pudieron establecer un sistema en el que se pudiera distinguir cuáles eran hembras y cuáles machos.

A través de su estudio, señaló cómo dentro de un área biológica se abrió espacio “aplicando las matemáticas para ver esa posibilidad de distinguir sexos solamente a través de mediciones”.

Asimismo, expuso diferentes ejemplos de unidades de medidas, de potencias como el lenguaje binario de las computadoras, de la aplicación de las matemáticas en profesiones como la construcción desde el oficio del albañil, entre otros, mismos que establecen que las matemáticas sí sirven para algo.

Víctor Gómez abordó como último punto a la Inteligencia Artificial y al respecto recomendó tomárselo con calma, puesto que se trata de un manejo masivo de enormes cantidades de datos desde imágenes hasta números y este manejo de datos puede no ser inteligencia como tal.

El académico concluyó su conferencia con una recomendación muy importante para los estudiantes: “Para hablar de matemáticas, usen lápiz y papel. No todos los problemas de su vida diaria los van a poder consultar en el teléfono; para cualquier cosa intenten rayar, racionalizar, hacer un diagrama para entender el problema”.

Deja un comentario