Skip to content Skip to footer

Pongamos a Sinaloa a la vanguardia en la reivindicación de nuevos derechos y en la reafirmación de la dignidad: Diego Valadés

13 de noviembre de 2023.

Para analizar el tema de la eutanasia en materia de derechos humanos en Sinaloa, el doctor Diego Valadés —reconocido jurista y miembro de El Colegio de Sinaloa— disertó la conferencia: Dignidad y eutanasia, el viernes 10 de noviembre del presente año, en el vestíbulo de este organismo colegiado.

La actividad fue coordinada por El Colegio de Sinaloa y la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Sinaloa, en el marco de celebración de sus 30 años. Actividad que contó con la presencia del Mtro. José Carlos Álvarez Ortega, presidente de la CEDH Sinaloa, así como el Mtro. Élmer Mendoza, presidente de El Colegio de Sinaloa.

En su discurso, José Carlos Álvarez comentó que los derechos humanos encuentran su base y sustento en la dignidad humana; con base en esto, agregó que el Estado tiene la obligación de colocar a la dignidad humana como eje central de todas sus acciones. Respecto a la eutanasia explicó que ya se encuentra reconocida en países como Bélgica, Luxemburgo, Alemania, Australia, Canadá, por mencionar algunos. “En México se dio un paso importante con el reconocimiento del derecho a la muerte digna en la Constitución de la Ciudad de México”, señaló.

Por su parte, Diego Valadés indicó que abordar a la eutanasia es complejo, debido a que comprende aspectos de carácter jurídico, ético, inclusive religioso. Sobre este tema, subrayó que Sinaloa puede dar un ejemplo al país, ya que una de las características de la eutanasia es que en los estados federales ha sido decisión tomada por las propias entidades federativas —como es el caso de Estados Unidos—; también ejemplificó el caso del entonces Distrito Federal al ser la primera entidad federativa del país que adoptó la posibilidad de que la mujer dé término al embarazo en las doce primeras semanas.

“¿Por qué no pensar que sea ahora nuestro estado, Sinaloa, el que dé el ejemplo avanzando en aspectos de Derechos Humanos con respeto a la Dignidad Humana, en lo que atañe a la eutanasia?”, cuestionó.

De la misma manera, preguntó a la audiencia si la dignidad es un derecho o si es una cualidad de las personas. Explicó que el concepto de dignidad comenzó a trabajarse de forma sistemática a partir de la Segunda Guerra Mundial por medio de sentencias elaboradas por tribunales constitucionales, primero en Alemania y después en otros países como Italia, Portugal y España.

Con base en lo anterior, comentó que cuando surge este concepto de dignidad en la posguerra comienza a transformarse la idea de democracia, “entonces se advierte que la democracia no es sólo la decisión de las mayorías, también es la defensa de las minorías y se vuelve a otra idea de democracia: la democracia consensual”, afirmó el jurista.

Entre otros aspectos, Diego Valadés comentó que la eutanasia fue planteada como una forma de remediación para atender a personas afectadas por una enfermedad terminal dolorosa. En materia legislativa, la eutanasia se contempla a través de dos grandes características: la eutanasia activa, donde el propio agente-víctima del padecimiento tome la decisión y la practique con autorización; y la más frecuente, la eutanasia pasiva, en la que ese agente sea asistido de manera directa por una tercera persona. Asimismo, abordó la posibilidad de dictar disposiciones de voluntad anticipada.

Hacia el final de su disertación, Diego Valadés abordó la Constitución de la Ciudad de México que adoptó el principio de ‘muerte digna’; “pero ha llegado hasta eso, no hay avance, no se ha sustanciado el significado de muerte digna, que se puede traducir en la suspensión de un tratamiento indeseado o, si se quisiera, en la adopción de procesos eutanásicos”, detalló.

Diego Valadés exhortó a la comunidad legislativa, a poderes de Gobierno, así como a las instituciones que se encontraban presentes en el evento, a generar una corriente de opinión sobre la conveniencia de legislar un proceso eutanásico en Sinaloa. Añadió que para esto se deben considerar algunos puntos: debe ser una decisión voluntaria informada, decisión que puede ser revocable en cualquier momento —inclusive en el instante previo—, y se tiene que dar la participación de comités éticos y médicos.

Finalmente, invitó a valorar la implementación del proceso eutanásico justamente como una entidad progresista, preocupada por los Derechos Humanos: “Pongamos a Sinaloa a la vanguardia en la reivindicación de nuevos derechos y en la reafirmación de la dignidad”.

Cabe mencionar la asistencia de miembros de El Colegio de Sinaloa, diputados del H. Congreso del Estado de Sinaloa, magistrados, titulares de organismos públicos, de instituciones educativas, así como público en general.

Deja un comentario