13 de noviembre 2023.
Dentro del programa académico Con C de Ciencia, auspiciado por El Colegio de Sinaloa, el doctor Rubén Félix Gastélum —miembro colegiado— impartió la conferencia: La importancia de la salud de las plantas, el viernes 10 de noviembre del año en curso y ante alumnos del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 133, de Recoveco, Mocorito.
El director del plantel, Lic. Manuel Ochoa Méndez, y el Mtro. Élmer Mendoza, presidente de El Colegio de Sinaloa, estuvieron presentes en la actividad, como representantes de ambos organismos.
El doctor Rubén Félix Gastélum, en conferencias sobre este tema, ha abordado enfermedades de las plantas, como el tizón tardío de la papa y la roya del cafeto. Estas enfermedades han tenido un impacto en la historia de la humanidad, debido a que las plantas no sólo contribuyen a la alimentación global, sino también contribuyen a la producción de alimento para los animales, por mencionar un ejemplo.
De acuerdo con el investigador, para que se dé una enfermedad en una planta confluyen tres elementos esenciales: un patógeno, es decir, un hongo, virus o bacteria; un huésped, en este caso una planta; un ambiente favorable (flujo del aire, humedad, temperatura del aire, etc.). No obstante, el académico consideró un cuarto elemento: el tiempo.
Asimismo, se suma la variable del ser humano: “Mucho de lo que sucede en el entorno del hospedante, del patógeno, está en manos del humano, en este caso un productor. El productor muchas veces interviene —de manera inconsciente— para que su cultivo se enferme”.
Rubén Félix Gastélum, como especialista en enfermedades de la papa en Sinaloa, expresó que han diseñado sistemas de predicción que permitan al productor ejercer medidas de control.
Entre sus investigaciones recientes, expresó que trabaja con el hongo Trichoderma harzanium, donde se enfocan en reconocer qué tipo de cepas son más eficaces y eficientes para controlar las enfermedades expuestas de papa.
De la misma manera, ha explicado que un hongo del género Trichoderma puede usarse a nivel comercial para controlar enfermedades de pudrición de la raíz y tallo del maíz, causadas por especies de Fusarium. Enfatizó que esta estrategia es amigable con el ambiente, al ser de origen biológico y antagónicos a los patógenos que causan la pudrición de (raíz y tallo) del maíz, además de ser inocuo para el ser humano y para los animales.