Skip to content Skip to footer

Análisis del presupuesto de egresos de la federación y su vinculación con las entidades

El Mtro. Víctor Manuel Castillo Martínez —economista por la UNAM y maestro en políticas públicas por la UAM— fue invitado al ciclo Conversaciones desde El Colegio de Sinaloa, en el que habló sobre El análisis del presupuesto de egresos de la federación, su relación en el federalismo y su vinculación con las entidades. Lo acompañó en los comentarios el Mtro. José Ángel Pescador Osuna, miembro de este instituto colegiado, así como la Lic. Lydia Concepción Celaya, secretaria general de este organismo, el lunes 25 de enero del año en curso.

Al inicio de la exposición, el especialista explicó los conceptos básicos y antecedentes del federalismo fiscal, indicando que es el mecanismo mediante el cual diferentes niveles de gobierno se coordinan en material tributaria y/o financiera en un mismo territorio, respetando sus respectivas potestades y atribuciones; de la descentralización: es la acción de conferir personalidad jurídica y patrimonio propio a las entidades a fin que estas provean servicios públicos con relativa autonomía respecto del gobierno federal.

Explicó que en el caso de las participaciones federales: recursos presupuestarios radicados en el Ramo general 28, están clasificados como gasto no programable y transferido incondicionalmente a las entidades federativas  y, por último, las aportaciones federales, los cuales son recursos presupuestarios radicados en el Ramo general 33, clasificados como gasto programable, etiquetados y transferidos a las entidades federativas. Asimismo, habló sobre el presupuesto de egresos de la federación, el gasto descentralizado, entre otros tópicos relacionados.

Víctor Castillo reseñó la historia de la centralización y la descentralización de los ingresos y egresos de la federación; dijo que, durante los años de 1925, 1933 y 1947 se dio la simplificación tributaria y coordinación fiscal; posteriormente, de 1978 a 1989 se logró la consolidación de la Ley de coordinación fiscal. Posteriormente, en 1990, 1994 y 2007 fueron años en los que se produjeron cambios en la distribución del Fondo general de participaciones —RFP 20%― y de 1997 a 1998 se crearon los fondos de aportaciones.

El especialista en finanzas públicas —al referirse al gasto descentralizado— dijo que el promedio de las transferencias federales en 2018 era del 78%. Aportó una lista de las entidades que más dependían de las transferencias federales, y eran los estados de Hidalgo, Tlaxcala, Tabasco, Guerrero y Michoacán, por mencionar sólo los primero cinco lugares.  Por otra parte, los estados que menos dependían de las transferencias federales eran: Sonora, Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León y Tamaulipas.

Al recapitular, el economista indicó que en el marco macroeconómico se espera que en 2021 la economía crezca 4.6%, luego de una caída estimada de 8% en 2020, por lo que el gasto presupuestario descenderá 0.3% en el mismo periodo. Asimismo, señaló que el gasto descentralizado se reducirá 8.9%, teniendo un peso especial en ello la reducción de las participaciones (-6.45). Por otra parte, el especialista hace énfasis al señalar que, aunque los gobiernos de estados y municipios tienden a endeudarse menos, hay entidades cuyas deudas duplican sus ingresos anuales por participaciones.

El Mtro. Víctor Castillo recapituló al decir que las aportaciones son gastos  etiquetados y ejecutados por las entidades, a diferencia de las participaciones que es gasto incondicional y discrecional. De igual modo, el Fondo General de Participaciones no se distribuye con un criterio claro y su fondeo es creciente y además, al no haber recursos para reducir las desigualdades entre entidades, las distorsiones del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE) y el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), prevalecen.

El maestro en políticas públicas concluyó la exposición al decir que las aportaciones y participaciones que hace el gobierno federal son un problema que tiene este país desde hace al menos treinta años, que se ha venido posponiendo sin resolverlo de manera equilibrada entre los estados de la federación ya que esta situación no deja satisfecho a nadie y la insatisfacción es legítima por lo que se requiere que la federación logre una reforma hacendaria con tintes más justos.

Mtro. Víctor Manuel Castillo Martínez

Analista de Finanzas Públicas

Es economista por la UNAM y maestro en políticas públicas por la UAM. Actualmente es articulista en el diario Tribuna Digital. Se ha desempeñado en el sector privado y en el sector público.

Es coautor con el economista David Márquez en la realización del capítulo Análisis económico de la descentralización educativa en México. La situación del Distrito Federal, publicado por la Secretaría de Educación del Distrito Federal en el libro Descentralización y reforma educativa en la Ciudad de México en 2008.

Colaboró en dos proyectos con el Mtro. José Ángel Pescador: la realización del capítulo financiero del libro Hacia una educación diferente en 2012, así como un estudio sobre el financiamiento público de la educación básica en la Ciudad de México en 2017.