Skip to content Skip to footer

Uso integral de la energía geotérmica

Con el tema Uso integral de la energía geotérmica, e invitado como parte del programa Ciencia en Directo, el Dr. Héctor Miguel Aviña —investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM— sustentó una interesante conferencia misma que se proyectó por la plataforma Zoom y Facebook institucionales, el día jueves 18 de febrero del presente año.

Héctor Aviña inició presentando al grupo Idea del Instituto de ingeniería de la UNAM, donde él es el coordinador; detalló que su misión es promover soluciones de manera sustentable utilizando energía limpia mediante el desarrollo tecnológico, formación de recursos humanos especializados y divulgación del conocimiento.

Para el Dr. Aviña es fundamental ocupar esos recursos naturales que se tienen en el país utilizándolos sustentablemente, “que seamos capaces de manejar los aspectos técnicos, económicos, sociales, ambientales, pues ellos agregan valor en el desarrollo tecnológico propio para no depender de los externos y de esa forma ganar independencia, que es lo que le aportan las energías renovables.”

En síntesis, su visión es ser un grupo multidisciplinario que brinde soluciones integrales a los sectores alimenticios, hídrico y energético a través de la investigación aplicada. En ese sentido, comentó que para dar soluciones integrales tienen que tener varias disciplinas y dentro del grupo Idea ellos cuentan con todas las ingenierías desde mecánica, civil, eléctrica, industrial, química, metalúrgica pero también cuentan con gente en cuestiones legales, económica, de filosofía y letras, entre otras.

Durante la conferencia el Dr. Héctor Aviña explicó que la energía geotérmica es el calor que emana del subsuelo hacia la superficie y que podemos aprovecharlo, pues se dice que es renovable dado que el calor de la tierra es inmenso. Asimismo, detalló cómo podemos extraer todo ese calor y poderlo sustraer para poder generar electricidad y otros usos.

El especialista comentó que México tiene ya gran experiencia, pues desde los años 70´ se empezaron a instalar plantas de generación eléctrica con geotérmica que instalaba la CFE, “nosotros somos el sexto lugar a nivel mundial de producción de electricidad con energía geotérmica y a nivel nacional participa con el 2.1% del porcentaje total de generación eléctrica”, expresó.

Entre otros aspectos de sumo interés, el especialista comentó lo que se debe cumplir para que un proyecto integral sea económicamente, social, técnico, legal y ambientalmente viable, lo que se busca es minimizar el impacto ambiental. Por lo que abundó en las aplicaciones desde la generación de energía eléctrica.

En sus conclusiones, el Dr. Héctor Aviña propone crear un centro de recursos geotérmicos “donde tengamos desde generación eléctrica a pequeña escala, desalación, deshidratación, acuicultura, toda la parte de bañología (aguas termales, entre otras), minerales y aprovechar todo de manera sustentable.”

Dr. Héctor Miguel Aviña Jiménez

Investigador del Instituto de Ingeniería, UNAM.

El Dr. Héctor Miguel Aviña es doctor en Ingeniería por la UNAM donde su tema de investigación, en el posgrado, fue aprovechamiento de la energía geotérmica y la desalación de agua de mar en México.

Fue ganador de la edición 2018 del Premio PRODETES (Proyecto de Desarrollo de Tecnologías de Energía Sustentable) que organiza la Secretaría de Energía en colaboración con el Banco Mundial y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).

Ha dirigido varios trabajos relacionados con el aprovechamiento de las energías alternas y sobre todo de la geotermia de baja entalpía; ha participado en varios congresos nacionales e internacionales divulgando los proyectos de desarrollo tecnológico para el aprovechamiento de la geotermia de baja entalpía.