Skip to content Skip to footer

Con mesa sobre creencias contemporáneas concluye seminario sobre religión y secularización en el noroeste mexicano

13 de diciembre de 2024.

Para finalizar las disertaciones del Primer Seminario Internacional Religión y Secularización en el Noroeste de México, los investigadores Dr. Carlos Samuel Ibarra Ramírez, Dr. Samuel Hernández Vázquez y Dr. Arturo Fabián Jiménez conversaron en la Mesa 5: Creencias y prácticas contemporáneas, el jueves 5 de diciembre del año en curso, a través de las plataformas digitales de este organismo colegiado.

Carlos Samuel Ibarra Ramírez. Desinstitucionalización religiosa: la paradoja de los ‘sin religión’ y la emergencia de las Iglesias postdenominacionales en México.

En su disertación, Carlos Samuel Ibarra —Cátedra Conahcyt en la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México— comentó que la idea de las iglesias postdenominacionales es un fenómeno que ha ganado visibilidad en los últimos diez años y que hay una correlación entre el aumento de comunidades postdenominacionales y el número de personas que se asumen como ‘sin religión’. “Esto no significa necesariamente una desvinculación de la espiritualidad, sino más bien una transformación en las formas en las que estas personas viven y entienden lo sagrado”, precisó.

Expuso los datos del censo de 2020 que denota un incremento significativo de los ‘sin religión’ en México (del 5.2% al 10.6%), el académico señaló que —para él— esta interpretación del fenómeno de los ‘sin religión’ no refleja forzosamente una desvinculación de lo religioso, sino un proceso más complejo de desinstitucionalización. Dijo que lo anterior implica que las creencias y prácticas religiosas de algunas de las personas que se identifican como ‘sin religión’ no desaparecen, sólo se desplazan fuera de las estructuras tradicionales.

Mencionó que a través de su estudio, busca analizar cómo las generaciones jóvenes —como los Millenials y la Generación Z— redefinen la relación con lo sagrado, alejándose de instituciones religiosas tradicionales y adaptan formas más flexibles y personalizadas de espiritualidad, siendo una de ellas las que se denominan comunidades religiosas postdenominacionales.

Samuel Hernández Vázquez. Pluralismo religioso en Mexicali 2020. Una perspectiva fronteriza.

Por su parte, Samuel Hernández —estancia posdoctoral Conahcyten la Universidad Autónoma de Baja California— indicó que este trabajo es una primera aproximación a qué está pasando con los mexicalenses con respecto a la cuestión religiosa. Comentó que en las ciudades fronterizas son estos polos que reflejan una mayor diversidad (religiosa), “estas ciudades han despuntado con este fenómeno de los ‘sin religión’ o sin adscripción religiosa”, mencionó como ejemplos no sólo a Mexicali y Tijuana, también Ciudad Juárez, Piedras Negras y Reynosa.

Para hablar sobre diversidad religiosa en Mexicali, Samuel Hernández subrayó que esta ciudad histórica se conformó de manera tardía, lo que denota que institucionalmente la religión católica sí permea, pero no de igual manera que al centro del país. Otro elemento que destacó es la presencia de protestantes en la ciudad y agregó que “el hecho de estar en la línea fronteriza permite el flujo o la interacción con otras creencias”, añadió que se sabe que la ciudad la componen migrantes de todo el país, siendo la industria su principal actividad económica.

Otro aspecto en el que enfatizó es el recorrido de los siete templos traspalado a la visita de siete cantinas como estrategia de renovación del centro histórico; dicho de otro modo, es una práctica que se llama la visita a las siete cantinas: en Jueves Santo “los jóvenes traspalaron la visita de los siete templos católica a visitar las siete cantinas”. Lo anterior tiene que ver con una política de renovación del centro de la ciudad.

Arturo Fabián Jiménez. La dinámica de los bienes de salvación en el culto a Jesús Malverde: un ensayo sobre la religiosidad popular en México.

Arturo Fabián Jiménez —de la Universidad de Guadalajara— habló de los bienes de salvación en el culto a Jesús Malverde, trabajo que realizó en coautoría con Vianey Guadalupe Zúñiga Castro (de la UAS). A través de un ensayo fotográfico, abordó dos interrogantes: ¿Cuáles son los bienes de salvación relacionado al culto de Malverde? ¿Qué relación tienen esos bienes con mantener activo el culto a este personaje?

“Los bienes de salvación son bienes económicos que se ponen en circulación en el mercado; ya el mercado es el que decide si esos bienes son de su agrado y si corresponden con su fe”, detalló que de ahí se desprenden dos categorías: innovaciones y tradiciones religiosas. En México, señaló que usualmente cuando se habla de tradiciones religiosas, son netamente católicas, incluso, estas mismas desplazadas por el catolicismo popular como el guadalupanismo.

Entre los ejemplos que presentó están las imágenes de Malverde, las cuales, en su mayoría, son imágenes del busto del personaje; también hay collares, medallas, rosarios y escapularios con la imagen de su rostro. Por otra parte, la Santa Cruz de Malverde es uno de los elementos de veneración que estaba presente desde los años setenta en la Fiesta de la Santa Cruz de Jesús Malverde, antes de ser la fiesta del santo o del ánima. En esta fiesta, la cruz era el objeto de adoración.

Deja un comentario