Skip to content Skip to footer

El ser humano siempre quiere ver más, ahí es donde la tecnología juega a nuestro favor: Silvia Torres Castilleja

22 de octubre de 2025.

Con el tema La tecnología y el desarrollo de la astronomía, la investigadora y astrónoma mexicana, Silvia Torres Castilleja brindó la conferencia por medio de la plataforma Zoom este miércoles 22 de octubre del año en curso. Esta actividad formó parte del primer ciclo de videoconferencias Voces del Seminario y fue transmitido desde el Centro de Desarrollo Aeroespacial del IPN a diversas instituciones de educación superior de Los Mochis, así como a la plataforma digital de El Colegio de Sinaloa, organismo que colabora en la difusión de este programa.

En un primer momento, la astrónoma Silvia Torres mencionó a los primeros científicos que incursionaron en el estudio de los astros, como Tycho Brahe, quien con sus datos determinó posiciones de planetas con mayor exactitud y fue después de su muerte que esta información fue compartida a Kepler, con la que logró determinar la órbita de Marte y las Leyes de Kepler.

La Dra. Torres Castilleja explicó que con el paso de los años una de las primeras tecnologías que rompe lo anteriormente establecido fue la fotografía a finales del siglo XIX, esta nueva herramienta logró que mediante la superposición de múltiples fotografías se monitoreara el brillo o parpadeo de las estrellas.

Además de esto, Silvia Torres explicó las piezas visibles de las galaxias: las partes obscuras de las galaxias es polvo que imposibilita ver las estrellas; los puntos rojos son estrellas muy jóvenes y que no pasan de 5 millones de años de edad. La óptica activa es otro aspecto tecnológico, el cual compensa las variaciones instantáneas de la atmósfera.

Por lo que la científica añadió que un cúmulo estelar es un conjunto de estrellas que están cercanas entre sí y que permanecen agrupadas debido a su gravedad mutua. Estas estrellas generalmente se forman a partir de la misma nube molecular, lo que significa que comparten una composición química y una edad similar. Este fenómeno permite que los cúmulos estelares sean importantes para el estudio de la evolución estelar y galáctica, comentó que, aunque la imagen normal que se obtiene de estos puede ser un poco borrosa, se aplica la óptica adaptativa, la cual resalta el detalle para saber lo que está sucediendo, que es lo que realmente nos interesa.

También habló de los espectros y la descomposición de la luz. Algunos de los espectros indican la temperatura superficial de las estrellas, la presión que hay en la superficie, la composición de los gases, la velocidad de alejamiento o del acercamiento de las estrellas, además de la masa de estas, entre otros detalles.

Silvia Torres resaltó que los científicos no sólo quieren el espectro visible, sino todo el espectro, es decir, el conjunto del espectro electromagnético, a saber, la distribución de energías de las radiaciones electromagnéticas. Esto sería los rayos gamma, rayos X, radiación ultravioleta extrema, radiación ultravioleta cercana, espectro visible de la luz, infrarrojo cercano, infrarrojo medio, infrarrojo lejano o submilimétrico, radiación de microondas; así como los diferentes tipos de ondas: ondas de radio de ultra alta frecuencia, ondas de radio de muy alta frecuencia, onda corta de radio, onda media de radio, onda larga de radio, onda de radio de muy baja frecuencia. Las características de dicha distribución dependen de la frecuencia o la longitud de onda de las oscilaciones, así como de su energía.

La Dra. Silvia Torres recalcó que para ver todos los detalles es necesario tener todos los colores con la mayor nitidez posible, aquí es donde las diferentes tecnologías como satélites, software, GPS, comunicación inalámbrica y óptica adaptativa fomentan el avance de la astronomía y el conocimiento que tenemos del universo y la vida en la Tierra.  

Deja un comentario