Skip to content Skip to footer

Investigadores abordan procesos de distinción, separación y secularización en las sociedades del noroeste

11 de diciembre de 2024.

Como parte del programa del Primer Seminario Internacional Religión y Secularización en el Noroeste de México, los académicos Dr. Marcelo Ramírez Ruiz, Dr. Pedro Espinoza Meléndez y la Dra. Cecilia María Peraza Zazueta expusieron sus investigaciones en la Mesa 2: Procesos de distinción, separación y secularización en las sociedades del noroeste, el miércoles 4 de diciembre del presente año, de forma virtual.

Marcelo Ramírez Ruiz. Visiones del noroeste en la cartografía de misioneros, militares y agrimensores.

Durante su exposición, Marcelo Ramírez —investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México— mostró diversos mapas con detalles de diferentes periodos históricos. Comentó que para él el mapa es un documento cartográfico propiamente dicho, pero también es un documento histórico y estético. Es una representación del espacio, un discurso visual, precisó.

¿Qué podíamos esperar en la cartografía jesuítica? Explicó que “en escenas de mucho realismo nos permiten apreciar cómo el padre es convertido en mártir”. De esta forma, señaló que “el mapa jesuita tiene como finalidad mostrar la empresa evangelizadora”, es decir, busca construir un público y que, además, tiene una fascinación por el martirio.

Entre los ejemplos de mapas que presentó están los del padre Eusebio Francisco Kino y los de Adam Gilg; y como último ejemplo compartió el mapa de las misiones fluviales de la villa del Fuerte, que “quizás también forma parte del expediente de entrega de misiones al clero secular, por ahí aproximadamente en 1754” y que, agregó, probablemente está incompleto y por eso se desconoce el autor y la fecha exacta de realización. De este mismo mapa, el académico hizo una reconstrucción digital, donde se pueden apreciar la distribución de las misiones, el cauce del río, los canales de irrigación, entre otros elementos de la villa del Fuerte.

Pedro Espinoza Meléndez. La secularización de las misiones en las Californias. Algunos problemas conceptuales.

Pedro Espinoza —de la Universidad Autónoma de Baja California— abrió su participación con una pregunta: ¿Cuándo terminaron las misiones en las Californias? Respondió que “si bien podríamos advertir cierto proceso de secularización, es decir, comienza a haber una distinción entre los ámbitos de autoridad, si comparamos cómo funcionaba este régimen a manos de los jesuitas a con sus sucesores franciscanos y dominicos”, es difícil precisar una fecha de cuándo terminaban. No obstante, el académico indicó que sí hay un periodo que parte del decreto de secularización de las Californias por el Gobierno mexicano (1833) hasta cuando las autoridades eclesiásticas suprimieron la presidencia de las misiones dominicas (1854).

Subrayó que en las primeras décadas tras la Independencia de México, la expresión “secularización de las misiones” era un sintagma conceptual polisémico, es decir, no tenía un significado único. Estos significados divergentes dan cuenta de las dificultades sobre qué hacer con las instituciones misionales, heredadas del imperio español en la República mexicana. Comentó que, aunque en 1834 fue anulado el decreto de secularización, esto no detuvo la enajenación de los bienes misionales por parte de la naciente élite terrateniente de California.

Entre sus reflexiones finales, indicó que hay una historia del concepto de secularización en el siglo XIX mexicano. A su vez, enfatizó que estos conceptos sufren, por lo menos, cuatro procesos: democratización, politización, ideologización y temporalización. “La secularización de las misiones está asociada en buena medida con este tránsito de un antiguo régimen hacia una república de carácter más bien moderno”, expresó.

Cecilia María Peraza Zazueta. Más allá de La soberanía del Altísimo. Fray Bernardo del Espíritu Santo (1759-1825). Una propuesta para su estudio.

En su participación, Cecilia Peraza —de la Escuela Libre de Derecho de Sinaloa— abordó la figura de fray Bernardo del Espíritu Santo, quien fue obispo de Sonora de 1817 a 1825, “años coyunturales porque lo que hoy es nuestro país atravesaba una difícil transición: el doloroso nacimiento a la vida independiente y la búsqueda del modo de ser libres”, comentó.

¿Por qué importa lo que haya sucedido con este personaje? Expresó que, en torno a este religioso, la historiografía se ha enfocado en la polémica desatada por su carta pastoral La soberanía del altísimo, publicada en octubre de 1824, y que se inserta dentro del contexto del siglo XIX, cuando el liberalismo como Estado laico quedó inseparablemente identificado con la nación. “Así, el obispo de Sonora no sólo fue atacado al final de sus días por exponer un pensamiento que quería ser olvidado, sino también por la historiografía regional, que en lugar de dialogar con él lo llenó de calificativos y lo aisló del contexto nacional”, argumentó la investigadora.

Para concluir, afirmó que es necesario dar un nuevo sentido a los hechos históricos y hacer nuevas preguntas a las fuentes para indagar “si nuestro obispo, como muchos otros en ese momento, no estaría él mismo buscando respuestas a situaciones inéditas, procurando sobre todo mantener los privilegios de la Iglesia católica”.

Deja un comentario