17 de octubre de 2025.
A casi 90 años de la fundación del Instituto Politécnico Nacional, el Dr. Enrique Villa Rivera ilustró parte de la historia de esta institución en conferencia celebrada en el CIE de Los Mochis, el jueves 16 de octubre del año en curso. Al considerar que el IPN fue un proyecto visionario, destacó la fase correspondiente al proyecto cardenista, que se enfocó a una educación socialista que impactara el desarrollo nacional, pues en esa época de grandes cambios en México había necesidad de técnicos para la industria, el petróleo, ferrocarriles y el campo. En ese periodo, destacó que los principios que lo rigieron fueron orientados a una educación laica, nacionalista social y productiva.
A lo largo de la conferencia, el Dr. Villa Rivera —miembro de El Colegio de Sinaloa— expuso sobre el origen, la trascendencia y el impacto del IPN, considerada una de las instituciones más emblemáticas de México, con una historia llena de visión y compromiso con la educación.
El académico señaló que la primera vez que se planteó crear una escuela Politécnica fue durante el gobierno de Maximiliano de Habsburgo en 1866. Sin embargo, fue hasta 1936 con Juan de Dios Bátiz y Lázaro Cárdenas como padres fundadores, que se fundó el Instituto Politécnico Nacional dedicada a la formación de ingenieros y técnicos; propiciando el acceso gratuito para los jóvenes de escasos recursos, el apoyo directo a la modernización productiva, lo que llevó al IPN a considerarse como la institución emblemática de la educación en el país.
En opinión del Dr. Villa, uno de los momentos clave de la institución fue cuando Bátiz creó el Consejo Técnico de las Escuela Politécnica con el propósito de definir ramas, formación, organizaciones, ciclos y toda una filosofía basada en el plan de Cárdenas, es decir, una educación socialista con principios nacionalistas, laica y productiva que impactara en los estudiantes para crear una identidad.
Durante esas épocas algunos de los maestros que impartían clases en el IPN fueron formados por el Ejército, por su parte, la comunidad estudiantil estaba conformada por hijos de la clase trabajadora. Por ello, la institución ejerció un tiempo como un internado en donde brindaba de alimento y espacios para dormir a sus pupilos.
Tras este recuento el Dr. Villa reflexionó que actualmente numerosas instituciones académicas se encuentran atravesando momentos difíciles por la falta de recursos que apoyen la educación y el mantenimiento de las infraestructuras, causando una pérdida de identificación por parte del alumnado hacia sus casas de estudio.
La actividad fue organizada con la Comisión de Historia y Cultura de Los Mochis, Impulsora de Cultura y de las Artes I.A.P., y el Centro de Innovación y Educación (CIE).



