Con la finalidad de crear un espacio para compartir estudios e investigaciones históricas y sociales sobre la región del Noroeste mexicano, El Colegio de Sinaloa celebró el Primer Seminario Internacional Religión y Secularización en el Noroeste de México, bajo la coordinación del Dr. Roberto Blancarte, especialista en religión y laicidad y miembro de este organismo. La actividad inició el miércoles 4 de diciembre del año en curso, de forma virtual por plataformas digitales.
Roberto Blancarte expresó que el legado que dejó Sergio Ortega Noriega —notable historiador y quien fuera miembro colegiado— sobre la historia de los jesuitas en el Noroeste de México fue de suma importancia para el estado, por lo que decidió continuar con esa labor, desde un seminario enfocado a la actividad de los jesuitas, hacia otro que aborde investigaciones sobre los procesos de religión y secularización en el noroeste. “La idea era extender los trabajos hacia los siglos XIX y XX, puesto que la actividad religiosa y de secularización en el estado y en el noroeste general no se ha detenido”, agregó.
Explicó que este Seminario pretende ser permanente y bienal, ya sea en Culiacán, Mazatlán o Los Mochis, para seguir abonando a sus respectivas líneas de investigación. Asimismo, compartió que se buscará una publicación como producto final del Seminario, al igual que la creación de una red para los trabajos de este tipo. “Estas iniciativas tienden a fomentar que las investigaciones atraigan a jóvenes estudiantes-investigadores y que la red se haga cada vez mayor”, aclaró.
Por su parte, el Mtro. Élmer Mendoza —presidente de El Colegio de Sinaloa— señaló que este organismo busca crear espacios de aprendizaje “para que todos vayamos hacia adelante”; además, comentó que al igual que en la literatura, los académicos participantes del Seminario también comparten sus puntos de vista, sólo que sobre un hecho histórico o una postura. “El tema de las religiones nunca dejará de ser un misterio: ¿cómo nace?, ¿cómo se desarrolla?”, y puntualizó que las religiones son de interés, ya que forman parte de nuestras vidas.
El Seminario se llevó a cabo los días 4 y 5 de diciembre del año en curso, en los que participaron los investigadores: Rafael Ayala Aragón, Rubén Ahumada Muñoz, Juan Fernando Guerrero González, Marcelo Ramírez Ruiz, Pedro Espinoza Meléndez, Cecilia María Peraza Zazueta, Víctor Javier Pérez Montes, Zachary Campbell, Hilda Vanessa Galindo Castro, Gilberto López Alfaro, Angélica Barrios Bustamante, Angélica González Torres, Carlos Samuel Ibarra Ramírez, Samuel Hernández Vázquez, Vianey Guadalupe Zúñiga Castro y Arturo Fabián Jiménez.
Los ponentes pertenecen a instituciones como la Universidad Autónoma de Sinaloa, El Colegio de San Luis A.C., Universidad Autónoma de Chihuahua, Universidad Nacional Autónoma de México, la Escuela Libre de Derecho de Sinaloa, Universidad Autónoma de Baja California, Farmingdale State College-SUNY, Universidad Autónoma Indígena de México, Escuela de Antropología e Historia del Norte de México y la Universidad de Guadalajara.