16 de octubre de 2025.
En una actividad lúdica y dinámica, el Dr. Enrique Villa Rivera, miembro de El Colegio de Sinaloa, impartió el taller El petróleo: ese negrito que mueve al mundo a niñas y niños que acudieron el jueves 16 de octubre al Centro de Innovación y Educación de Los Mochis.
El Dr. Villa proyectó un video en donde comienza explicando que antiguas culturas como los egipcios utilizaban el petróleo para suavizar pieles, así como los persas fabricaban remedios con esta sustancia para curarse, hacer antorchas, fogatas, flechas y catapultas utilizadas en las guerras. Fueron los romanos fueron quienes nombraron a esta sustancia aceite de piedra (petra oleum) y lo usaban en los cascos de los barcos para evitar humedad y filtraciones.
Asimismo, señaló que hace miles de millones de años en los océanos existían microorganismos parecidos a los gusanos que, al morir, sus restos se mezclaban con algas y restos de animales más grandes que se depositaban en el fondo del mar; con el tiempo estos fueron enterrados por capas de tierra que tras el efecto de presión y calor se transformaron en petróleo alojado en piedras porosas.
En cuanto al proceso de localización y extracción del petróleo, el Dr. Enrique Villa explicó a las niñas y niños, que tuvieron que crearse y construirse plataformas marinas, maquinas especiales para que perforen, bombeen y almacenen el petróleo. Sin embargo, el petróleo crudo se encuentra conformado por muchas sustancias diferentes que deben aislarse para implementarlo en la fabricación de otros productos, eso representó un reto por mucho tiempo hasta que descubrieron la manera de tratarlo.
Después de la proyección, las niñas y niños fueron cuestionados sobre qué pasaría si se acabara el petróleo, dando por respuesta que: no tendrían luz, tenis, gasolina, calles pavimentadas, entre otros.
De esa manera, Enrique Villa dejó ver que existen muchas ventajas del petróleo por sus múltiples derivados que ayuda en nuestra vida diaria, aunque reconoció que es muy contaminante y en algún momento se va a acabar. Por ello, invitó a los pequeños a estudiar carreras como ingeniería, geología, científicos o biólogos para que en el futuro propongan nuevas medidas sustentables o diseñen nuevos materiales que no impacten de forma negativa al medio ambiente.




