Skip to content Skip to footer

La agroecología tiene el compromiso de cuidar los recursos naturales y no agotarlos: Rubén Félix Gastélum

22 de junio de 2022.

Para hablar sobre su experiencia en la ciencia y sus investigaciones en torno a la agricultura sostenible, el Dr. Rubén Félix Gastélum —miembro de El Colegio de Sinaloa— fue entrevistado por Georgina Martínez en el programa de radio A darle tatahuila, transmitido a través de Radio Sinaloa, el martes 21 de junio del presente año.

En un inicio, Georgina Martínez preguntó al Dr. Rubén Félix por su infancia, en qué momento y cómo de niño tuvo su primer contacto con la ciencia. El doctor señaló que su niñez la vivió en el Ejido de La Loma a lado de su padre en las siembras de algodonero, así tuvo su acercamiento al campo. Analizó la importancia de la pregunta como base del conocimiento, ya que a partir de ésta surge el sentido de la búsqueda y de ahí la vocación a la ciencia. “Yo creo que los hombres que sobresalen en la ciencia se hacen preguntas”, agregó. En este sentido, expresó que, en sus visitas a Israel, un amigo suyo le cuestionaba a su hijo al llegar de la escuela: ¿Qué preguntaste hoy? y no ¿qué aprendiste?

Por otra parte, el doctor Félix Gastélum habló de sus estudios en fitopatología, área que estudia las enfermedades de las plantas. Mencionó que lo más importante para él —además de haber nacido con la vocación y haberla desarrollado— es la oportunidad de formar recursos humanos a través de su labor como docente en la Universidad Autónoma de Occidente en una maestría de Fitopatología y Medio Ambiente. Resaltó que el mejor legado que se puede dejar como profesor-investigador es un recurso humano bien formado.

Asimismo, señaló que la agricultura del noroeste de México tiene un enfoque comercial, a diferencia del centro-sur del país que es de subsistencia, es decir, de consumo. “Aquí, el productor piensa como empresario”, dijo. El Dr. Rubén Félix comentó que hay un campo enorme en cuanto a manejo de plagas en nuestro estado y, por ello, se debe transitar hacia la agroecología.

Explicó que los enemigos naturales de las plantas son los hongos, bacterias, virus y diversos microorganismos, no obstante, algunas de estas enfermedades de las plantas ocurren como efecto de la actividad del ser humano, como las del trigo. Ante esto, Georgina Martínez cuestionó las medidas por parte de los agricultores sinaloenses en temas de ecología; el doctor enfatizó que son millones de dólares los que se pierden por patógenos de plantas y plagas insectiles y es la agroecología una propuesta más económica y sostenible que las moléculas tóxicas de los fungicidas, lo que falta —añadió— es incentivar en los productores agrícolas una cultura de sostenibilidad, un enfoque amigable hacia el medio ambiente.

Georgina Martínez mencionó la distinción de El Colegio de Sinaloa al Dr. Félix Gastélum para formar parte de su consejo colegiado. Rubén Félix expresó el honor y privilegio de pertenecer a este cuerpo colegiado, donde ha habido personajes ilustres, como Ferrusquilla y Jesús Kumate, por mencionar algunos. En cuanto al legado que le gustaría dejar a los sinaloenses, señaló que pertenecer a este cuerpo colegiado permite una mayor cercanía a la sociedad para difundir, en su caso, la vocación hacia la ciencia. “México requiere más científicos y de primer nivel y nos corresponde a nosotros sembrar esa semilla para que incursionen en una sociedad de conocimiento”, dijo que es responsabilidad de ellos —como profesores y académicos— formar más investigadores a nivel nacional, así como crear ambientes propicios para ello.

Con base en esto, Georgina Martínez instó al doctor a comentar sobre su trabajo con los jóvenes y cómo disfruta hacerlo. “Disfruto más el enseñar día a día, les transmito un conocimiento que yo he generado en mi quehacer científico eso me lleva a transformarme en un inspirador de vocaciones”, indicó Rubén Félix Gastélum, además de que espera que los logros de sus estudiantes sean mayores que los obtenidos por él hasta la fecha.

Para terminar la entrevista, retomaron el tema de agroecología, donde el doctor explicó que se trata de obtener beneficios de la naturaleza, pero con las generaciones futuras en mente; es decir, producir alimentos con un compromiso para cuidar los recursos naturales y no agotarlos. Aquí se incluye también adoptar medidas al manejo de enfermedades y plagas. El Dr. Félix Gastélum mencionó que en el norte de Sinaloa los productores están trabajando con organismos naturales en tubérculos como la papa, con costos menos elevados que recurriendo a la molécula tóxica de los fungicidas.

Añadió que existen ocho juntas sanidad vegetal en el estado de Sinaloa (CESAVESIN) y concluyó que la meta es “minimizar o reducir el uso de moléculas tóxicas al ambiente en la producción agrícola de nuestro estado”, debido a que ya hay mercados que exigen el producto alimenticio libre de moléculas toxicas, y no sumarse ni competir en estos lineamientos que imposibilitaría la venta de esos productos.

Deja un comentario