Skip to content Skip to footer

No hay que tener miedo a la curiosidad: Élmer Mendoza

19 de febrero de 2025.

En el marco de las actividades por el 4to Encuentro Leer y Escribir para la Paz y ante un público numeroso de estudiantes y docentes normalistas, el maestro Élmer Mendoza —miembro de El Colegio de Sinaloa— disertó la conferencia Leer para imaginar, este miércoles 19 de febrero del año en curso, en el salón principal del hotel San Marcos de esta ciudad capital.

La actividad fue coordinada por El Colegio de Sinaloa y la Escuela Normal de Sinaloa y contó con la presencia del Dr. Rodrigo López Zavala, subsecretario de Educación Media Superior y Superior, así como la Dra. Martha Lorena Solís Aragón, directora de Formación y Desarrollo Docente de la SEPyC, respectivamente; Mtro. Miguel Chávez Pérez, director de la Escuela Normal de Sinaloa y el Mtro. Cristian Marino Mendoza Gaxiola, director de la Escuela Normal de Especialización del Estado de Sinaloa.

En su mensaje de bienvenida, Cristian Marino Mendoza celebró la realización de la cuarta edición de este encuentro y compartió su emoción por la conferencia de Élmer Mendoza, ya que considera que la conversación gira en torno a un tema muy pertinente en la actualidad: la lectura y el desarrollo de la imaginación. Asimismo, exhortó a los jóvenes normalistas a sacar el mayor provecho de las actividades que conforman el encuentro para así poder aplicar sus experiencias en futuras labores.

Por su parte, Rodrigo López Zavala aseguró que el título del encuentro era clave para el cambio de una realidad social tan conflictiva como la que hoy en día se siembra sobre Sinaloa. «La última actitud que hay que tener es la de personas vencidas y una de las vías para imaginar otros mundos posibles es la lectura. Por ello, quienes estamos a cargo de la docencia tenemos la obligación de fomentarla”, expresó.

Como inicio de su disertación, Élmer Mendoza narró parte de su historia de vida, contó que siempre había sido un niño muy inquieto, con muchas ganas de saber y aprenderlo todo. «Desde que yo empecé a leer noté que quería ser muchas cosas, si estaba de moda Albert Einstein, yo quería ser físico y si leía sobre deportes, quería convertirme en atleta profesional».

Comentó que su pasión por la literatura le permitió imaginar y satisfacer su hambre de conocimiento y exhortó al público asistente a no tener miedo de la curiosidad que vive en ellos, pues es a través de esta que pueden enriquecerse como individuos. “Gracias a la lectura nunca tuve miedo, aprendí que los fracasos también son aprendizajes que uno tiene que tener. La curiosidad no mató al gato, al contrario, le hizo encontrar el camino por el cual podía y debía escapar”, afirmó.

Élmer Mendoza señaló que la docencia implica una labor inmensa, agotadora y muy humana, por lo que los jóvenes que estaban formándose como futuros maestros, tenían la obligación de educarse a través de la lectura, de crecer a la velocidad de las exigencias sociales, para en el futuro poder formar jóvenes que tengan claro en qué país estamos y qué podemos hacer para mejorarlo.

Hacia el final de su conferencia, el escritor sinaloense recomendó una diversidad de libros, entre los que se destacan: La historia interminable de Michael Ende, Aquellas horas que nos robaron de Mónica Castellanos, Atmósferas, negaciones de Jaime Labastida, Sabotaje de Arturo Pérez-Reverte y La clase de griego escrito por Han Kang, ganadora del Premio Nobel de Literatura en 2024.

«Con estas novelas uno puede entender que es posible tener voz a pesar de que todo se esté viniendo abajo. La vida no es fácil y debemos hacernos de herramientas para no quedar en el camino y una de ellas es la lectura. Hay varias posturas respecto al acto de leer, pero yo estoy seguro de que nos hace valientes, nos enseña a tener fuerza, confianza, coraje, a seguir el camino imaginado y ser capaz de reconocer cuando aparecen las cuestas que no se deben evitar”, concluyó.

Deja un comentario