Skip to content Skip to footer

Roberto Blancarte aborda la situación de la religión y la política actual en la UAdeO de Los Mochis

25 de febrero de 2025.

Para hablar sobre El apocalipsis contemporáneo: ¿Qué está pasando en el mundo en materia de religión y política?, el Dr. Roberto Blancarte Pimentel —miembro de El Colegio de Sinaloa— impartió esta conferencia ante estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Los Mochis, el viernes 21 de febrero del año en curso. La actividad formó parte de la agenda de actividades que sostuvieron integrantes del Consejo Directivo de este organismo en la ciudad de Los Mochis.

Estuvieron presentes la M.C. Yuniva Montiel Ayala, subdirectora académica de la UAdeO, Unidad Regional Los Mochis; así como el Dr. Federico Páez Osuna, miembro de El Colegio de Sinaloa.

En su disertación, Roberto Blancarte señaló que vivimos en una ‘sociedad de la decepción’, una sociedad que se encuentra decepcionada de todo lo que está pasando: “La pregunta es: ¿De quién estamos decepcionados? ¿Estamos decepcionados de Dios? ¿De las iglesias? ¿Estamos decepcionados de los seres humanos? ¿De los sistemas políticos?”. Mencionó que anteriormente para combatir esta decepción de la que habla, había una consolación religiosa, pero esta ya no existe porque en las sociedades hipermodernas utilizan para el control la incitación incesante a consumir, a tener ganancias y al cambio.

Explicó que los llamados ‘dispositivos de socialización’, es decir, “todas las cosas que utilizábamos para vivir bien en comunidad están desapareciendo: tanto los dispositivos religiosos como los dispositivos seculares”. Con base en el último punto ejemplificó que las personas están decepcionadas de la democracia, como se puede ver en los países de Estados Unidos y algunos de Europa.

Por ende, el doctor Roberto Blancarte detalló que lo anteriormente expuesto ha llevado a una ‘desmitificación del futuro’, donde la idea de que el futuro puede ser mejor ya no da consuelo. Esto, a su vez, genera nuevos apocalipsis; expuso que el término de apocalipsis gira en torno a la idea de “decidir quiénes son los buenos y quiénes los malos”, dicho de otro modo, en el apocalipsis los creyentes son los escogidos para la salvación y aquellos que no creen, no, “porque están en contra”.

Políticamente, esto se ha traducido o se convierte en formas de intolerancia, ya que históricamente se ha visto que los apocalipsis terminan siendo formas de ser intolerantes con los distintos. “Así funcionan los anatemas y las intolerancias, terminan excluyendo al que quieren apartar o destruir”, expresó.

“Todo lo que estamos viendo de radicalismos que vienen en las posturas de Estados Unidos, de Europa con los nuevos líderes que están surgiendo o en América Latina, se están reproduciendo estos discursos —que en el fondo son discursos apocalípticos— aprovechándose de estas formas de insatisfacción permanente en las que estamos viviendo, para buscar cambios”, advirtió que estos cambios no tratan de un apocalipsis real (en términos, por ejemplo, de cambio climático), sino desvían a un apocalipsis de índole intolerante en las formas de concebir el mundo.

Entre sus conclusiones, Roberto Blancarte hizo la recomendación para distinguir uno de otro: el verdadero apocalipsis, es decir, el posible fin de nuestra especie y no así, caer en el apocalipsis que conllevan a formas de intolerancia que a su vez dividen e imposibilitan la búsqueda de soluciones para la realidad actual.

Deja un comentario