Skip to content Skip to footer

Joaquín Salas brinda conferencia sobre computadoras y sustentabilidad

18 de mayo de 2022.

Invitado por El Colegio de Sinaloa para impartir la conferencia Salva al mundo con tu computadora como parte del programa Con C de Ciencia, el reconocido científico Dr. Joaquín Salas —investigador del CICATA-IPN, con sede en Querétaro— compartió sus experiencias en el desarrollo de diversos softwares y aplicaciones que son utilizados en modelado de climas, pérdida de biodiversidad, cambio climático, entre otras, donde la presencia humana ha sido fundamental como factor determinante de esta ecuación. La actividad tuvo lugar este miércoles 18 de mayo del presente año, en las instalaciones del CBTIS 224, con la asistencia de alrededor de 400 estudiantes.

El Lic. Francisco Javier Avilez Morales, director del plantel, dio la bienvenida; mientras que la Mtra. Trinidad Guerrero Peñuelas, directora Editorial y de Comunicación de El Colegio compartió un mensaje del presidente del organismo Colegiado, Élmer Mendoza, donde expresa que: “Estamos trabajando para que el universo mental de los estudiantes se abra y se deje de temerle a las ciencias. El aprendizaje de las matemáticas, de las ciencias, de las ingenierías, está lleno de mitos y una vez superada la barrera que existe sobre las ciencias, uno realmente puede tener momentos espectaculares de placer”.

Durante su conferencia, Joaquín Salas compartió imágenes que explican cómo a partir de datos e imágenes, las computadoras van estableciendo patrones de diversos procesos; detalló que las computadoras están avanzando en tiempo y potencia de forma impresionante y dijo que actualmente existen computadoras de 400 PetaFLOPS —término que se utiliza en informática para medir la potencia de cálculo de una CPU— y ya se están construyendo computadoras de un ExaFLOPS, donde una sola computadora haría el trabajo de 100 personas trabajando las 24 horas, siete días a la semana.

Con estas computadoras se logran patrones que nos permiten apreciar cuestiones como pérdida de biodiversidad, cambio climático y la vulnerabilidad humana. En este sentido, mencionó a Greta Thunberg —joven activista medioambiental— y señaló que este caso es una lección de que “los jóvenes están empujando fuerte, exigiéndonos cambios”. Asimismo, comentó la necesidad de que el ser humano asuma las responsabilidades de su accionar y de emplear las herramientas a su alcance: “Los problemas sí son grandes, pero también se tienen grandes recursos”, añadió el doctor Salas.

Como ejemplos de estos avances, explicó a los alumnos que con datos, imágenes y algoritmos se desarrollan aplicaciones de identificación animal; esto ayuda para establecer los patrones de migración de las ballenas tiburón o de diferentes especies animales. Asimismo, citó la utilización de drones que aportan datos del volcán Popocatépetl y con ello acceder a lugares donde el hombre no puede llegar por los altos riesgos. Lo mismo ocurre con los datos para medir el calentamiento del suelo, se pueden aplicar a los bosques que miden el grado de deforestación, entre otros.

También explicó cómo, a partir del programa de satélites Landsant, se realizan proyectos para evaluar la vulnerabilidad humana, de esto dan cuenta aplicaciones como Google Earth Engine; o bien, se analizan los procesos de regeneración forestal en la Sierra Gorda de Querétaro, o se explora el uso de imágenes satelitales para resolver necesidades ambientales de Ciudad de México. Las aplicaciones son variadas, dijo el Dr. Joaquín Salas, y también se aplican al ámbito de salud pública pues explicó como él desarrolló modelos para entender la dispersión del COVID-19, que fueron utilizados en la toma de decisiones en el Instituto Mexicano del Seguro Social, y esto incluyó a Sinaloa. 

El Dr. Joaquín Salas finalizó refiriéndose a Ignacio Zaragoza como uno de sus héroes por su accionar en la Batalla de Puebla quien —a pesar de la situación desfavorable frente al ejército francés— incentivó a los soldados a que en cada uno existía una gran fuerza, de que eran capaces de hacer grandes cosas y, con ello, cambiar el mundo.

Al final, hubo una ronda de preguntas y reflexiones de los alumnos del CBTIS 224 con el expositor, quien los invitó a seguir preparándose en sus estudios.

Deja un comentario