Skip to content Skip to footer

El Instituto de Limnología de la UNAM brinda homenaje a Federico Páez Osuna por su contribución científica y académica

15 de octubre de 2024.

Por sus aportaciones como especialista en biogeoquímica y en acuacultura en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, el Dr. Federico Páez Osuna —miembro de El Colegio de Sinaloa— fue distinguido como Investigador Emérito, en un homenaje realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, el viernes 11 de octubre del presente año, en el auditorio de la Unidad Académica Mazatlán del ICML-UNAM —donde colabora como investigador—. La actividad fue transmitida de manera simultánea por plataformas digitales.

En el homenaje estuvieron presentes el Dr. Píndaro Díaz Jaimes, director de la Unidad Académica Mazatlán del ICML-UNAM; Dra. Ana Carolina Ruiz Fernández, investigadora de la Unidad Académica Mazatlán del ICML-UNAM; Dr. Martín Frías Espericueta, investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa; Mtro. Élmer Mendoza, presidente de El Colegio de Sinaloa; y Dr. Adolfo Gracia Gasca, investigador del ICML-UNAM, entre otras personalidades del ámbito académico.

Píndaro Díaz Jaimes —director del instituto en el que labora el Dr. Páez Osuna— compartió un mensaje donde resaltó los esfuerzos en investigación y en generación de conocimiento que llevaron al doctor Páez a ser nombrado como Investigador Emérito. Destacó que esta distinción otorgada por la UNAM está reservada para aquellos cuya labor ha marcado un legado profundo y duradero en la ciencia y en la sociedad, convirtiéndose en un referente tanto a nivel nacional como internacional.

“El doctor Páez Osuna es sin duda una figura eminente en el campo de las ciencias del mar”, esto debido a la profundidad y alcance de sus investigaciones, además de su capacidad para inspirar a generaciones de estudiantes, colegas e instituciones. “Ha dejado una huella imborrable en el estudio de la ecología costera, la limnología y la biogeoquímica de ambientes acuáticos”, remarcó.

Por su parte, Ana Carolina Ruiz expresó unas palabras al galardonado, entre las que destacan sus experiencias como alumna de licenciatura, maestría y doctorado de Páez Osuna. Señaló que él le permitió concebirse como investigadora, quehacer que se labra más con trabajo y esfuerzo que con ser ‘genio’ o ‘superdotado’.

De la misma manera, Martín Frías Espericueta abordó la trascendencia de la investigación científica y aplicada del Dr. Páez, y señaló que “es pionero en los estudios de calidad de agua y de impacto ambiental”. Además, recordó una frase que le dijo en un momento Páez Osuna, “hay que saber aceptar la crítica”, premisa que le permitiría afrontar las diferencias de opinión en la investigación científica.

Como presidente de El Colegio de Sinaloa —al que Federico Páez Osuna pertenece como miembro de el Consejo Directivo— Élmer Mendoza resaltó tres aspectos de la personalidad del Investigador Emérito: “El primero es su gran sentido de la amistad, uno puede solicitar su ayuda para lo que sea y si no le es posible le cuesta decir que no puede”; como segundo punto remarcó los esfuerzos y la disponibilidad del doctor Páez Osuna para aportar al programa Con C de Ciencia, auspiciado por El Colegio de Sinaloa con el objetivo de orientar a los jóvenes del estado hacia las disciplinas científicas. El tercer aspecto se refiere a sus publicaciones, señaló Élmer Mendoza, “tengo la impresión de que es un investigador científico que no para”.

Mencionó algunas de estas publicaciones de Federico Páez Osuna, editadas o coeditadas por El Colegio de Sinaloa: Camaronicultura y medio ambiente; Metales en camarón de cultivo y silvestre; Saber, dudar e innovar; La paradoja del amoniaco. Destacó la última publicación de Páez Osuna titulada: ¿Qué comer para cuidar nuestra salud y la del planeta?, añadió que “el doctor Federico Páez Osuna no sólo es una persona dispuesta a ayudar a sus amigos, sino que le preocupa la humanidad y ese es el espíritu de su publicación más reciente”.

Posteriormente, Adolfo Gracia Gasca abordó la faceta del académico galardonado como funcionario del ICML-UNAM, además de comentar algunos de sus premios y distinciones. De la misma manera, el doctor Pedro Ortega, de la Universidad de Sonora, dedicó una Oda en honor al Dr. Federico Páez; así como el Lic. Nicolás Antonio Piña, presidente de la COMHISCU de Los Mochis, expresó unas palabras donde puntualizaba el compromiso del Dr. Páez por la humanidad y el medio ambiente.

Hacia el final del evento, el Dr. Federico Páez Osuna dio su discurso de cierre donde subrayó que no sólo quería hablar de éxitos sino de algunos fracasos, ya que estos también enseñan, aclaró. “Lo de hoy es un logro colectivo. Detrás de mí hay colaboradores, investigadores, tesistas, técnicos, personal de cómputo, secretarias, el personal de las bibliotecas, hay lancheros; y lo único que yo estoy haciendo es dar la cara por todo lo que está detrás de mí”.

Explicó que para él los dos aspectos que más le han dado satisfacción son la formación de jóvenes científicos y haber puesto un grano de conocimiento que es de utilidad para algunos usuarios como productores, el sector social y los tomadores de decisiones.

Asimismo, compartió algunos pilares del éxito y del fracaso: hay que aprender de todo y de todos; trabajar duro con pasión y con optimismo; hay que aventurarse en temas nuevos; rodearse de buenos estudiantes y colaboradores; mantener contacto con colegas de otras partes del país y del mundo; un ambiente de respeto, justicia, confianza y afecto; hay que aprender a criticar y enfrentar la crítica; desarrollar habilidades para escribir y defender las investigaciones.

Como último punto indicó: “no he sido capaz de enseñar suficientemente a analizar las evidencias, sino muchas veces sólo he enseñado a que los alumnos adquieran el conocimiento y nada más. A veces caemos en esta falla los tutores o mentores”.

concluyó que ser investigador en México debe de implicar mucho activismo, pues corresponde a los investigadores impulsar la ciencia y convertirla en una actividad sustantiva. Federico Páez Osuna cerró su intervención haciendo hincapié en que impulsar la ciencia hoy es impulsar al país.

Deja un comentario