Skip to content Skip to footer

Federico Páez Osuna presenta su libro ¿Qué comer para cuidar nuestra salud y la del planeta? en Los Mochis

21 de febrero de 2025.

Al expresar que la manera de producir alimentos y lo que elegimos comer tiene una gran influencia en la salud de la Tierra, el Dr. Federico Páez Osuna presentó su libro más reciente ¿Qué comer para cuidar nuestra salud y la del planeta?, actividad que contó con los comentarios del Ing. Ricardo Salazar Román, Lic. José Armando Infante Fierro y el Lic. Nicolás Antonio Piña Páez, el jueves 20 de febrero del año en curso, en la Sala de Diálogos «Ma. Elena Rendón Pimentel» del CIE, en la ciudad de Los Mochis.

De acuerdo con el Dr. Páez Osuna este libro —publicado por El Colegio de Sinaloa— está orientado a informar a la población sobre la necesidad de modificar los hábitos alimenticios, no sólo en beneficio de su salud y de su economía, sino en favor de la salud de nuestro planeta, lo que significa, quizás, el mayor desafío para la humanidad.

Con imágenes ilustrativas del libro, el Dr. Páez Osuna explicó de manera sucinta los contenidos de los capítulos y remarcó la importancia del nitrógeno en la producción de alimentos. Habló del cambio climático y variabilidad climática —que no son lo mismo— los problemas del agua; los conflictos como la política, las guerras, la pobreza, entre otros factores que enfrentan quienes están encargados de producir alimentos.

Abundó que ya en el siglo XIX en Gran Bretaña, los gobernantes advirtieron que no alcanzaban los alimentos, por lo cual la Royal Society invitó a científicos a investigar alternativas pues los abonos no alcanzaban para suministrar la cantidad requerida en los cultivos. De ahí surgió la síntesis del amoniaco para subsanar esa limitación de abonos nitrogenados. Esto incidió en el cambio de las dietas de los seres humanos, lo que originó una gran transformación alimentaria. 

Con 52 años de experiencia en el campo, así como por su trabajo en el Valle de El Fuerte, el ingeniero Ricardo Salazar en sus comentarios señaló que ante la necesidad de ampliar la variedad de cultivos que no eran oriundos de este valle, también provocó la llegada de virus, bacterias y hongos nuevos, que luego fueron atacados con insecticidas dañinos como los arsenicales, organoclorados, organofosforados, piretroides, lo que provocó que poblaciones rurales sufrieran serios daños a la salud, contaminación y polución atmosférica, pues esos stocks de fertilizantes venían de Europa y ya estaban prohibidos por la Organización Mundial de la Salud. Ricardo Salazar dijo que, en aras de producir alimentos en grandes volúmenes, “matamos a los insectos benéficos del suelo que son dañados por estos fertilizantes nocivos. Por lo que el trabajo del Dr. Páez es muy importante porque su libro revisa estos problemas que estamos viviendo”. 

Por su parte, José Armando Infante subrayó esta gran paradoja que señala el Dr. Páez Osuna en su libro de utilizar agroquímicos para alimentar el campo, pero que al mismo tiempo dañan el planeta al depositarse en residuos letales en cielo, mar y tierra, sin olvidar los cuerpos de agua y las costas. Remarcó que esos llamados de atención que hacen los científicos a menudo se quedan en las páginas especializadas y no las escuchan los empresarios, ni los políticos que son encargados de regular el uso de fertilizantes e insecticidas, para aplicar las estrategias correctas lo que ha provocado un aumento de enfermedades crónico degenerativas por el consumo residual de estos. “Habrá que revisar la letra pequeña del llamado de la ciencia del peligro latente del uso indiscriminado de estos productos nocivos por políticos y empresarios codiciosos que borran estas alertas”, destacó.

En sus comentarios sobre el libro, Nicolás Piña Páez centró sus reflexiones en torno a privilegiar una alimentación sostenible, por lo que se tiene que planear una ingesta saludable con variedad y equilibrio. Opinó que estos aspectos ya los sabemos, pero poco hacemos como consumidores. Acciones como limitar las grasas y los azúcares, reducir la huella del carbono, planificar las comidas y evitar el desperdicio de alimentos, así como sustituir envases de plástico y promover el reciclaje, forman parte de una cultura ambiental.

Asimismo, sugirió utilizar plantas silvestres y comestibles: “Sinaloa es un estado privilegiado pues tenemos los maíces pigmentados y plantas como verdolagas y quelites son fáciles de adquirir. Al comprar de manera consciente ayudamos al planeta, eligiendo productos locales, reduciendo el consumo de carnes rojas, entre otras recomendaciones que vienen en el libro del Dr. Páez Osuna”. 

Al final, el Dr. Federico Páez atendió preguntas de los asistentes y los invitó a conocer más ampliamente el contenido de este libro.

Deja un comentario